top of page

Nuevo libro sobre el reclutamiento forzoso

Actualizado: 14 abr 2022


Giberto Henao Marulanda junto al afiche de su libro, basado en el testimonio de una testigo que conoció en carne propia los estragos de una guerra ajena.


Cuando se tiene el privilegio de conocer a alguien de la talla de Gilberto Henao, de carácter filantrópico y a su vez dueño de una conversación por momentos divertida, es casi imposible imaginar que pudo ser testigo de hechos tan dramáticos como para aventurarse a escribir un verdadero alegato, la historia de una vida fundida en el drama del conflicto armado interno asolando Colombia desde hace más de medio siglo.


Al llegar al municipio de Cartago, en el departamento del Valle del Cauca, el autor de "Destino de Gloria" recibió a ARCÓN CULTURAL con la cordialidad característica del hombre de pueblo, el cual a pesar de ser un intelectual nunca olvidó sus orígenes.


Durante la presentación de "Destino de Gloria".


En medio del abrasivo calor, su mejor idea fue invitar un refrigerio que a lo largo de las horas de intenso diálogo, se fue multiplicando al compás de distintas marcas de gaseosa y en su caso, de cervezas, antes de comenzar el despliegue de una verdadera ametralladora empeñada en disparar respuestas contundentes, simples, prácticas, pero con balas de paz para cuestionar no sólo la guerra innecesaria, sino el injusto destino de los distintos tipos de víctimas. En especial, las del reclutamiento forzoso como Gloria, entre tantos otros.


Su pasado en el Ejército Nacional de Colombia, le permitió tener una perspectiva de primera mano sobre las causas y las consecuencias de los acontecimientos que decidió dejar para la posteridad.


ARCÓN CULTURAL: ¿Cuál fue su motivo inicial para tratar el tema del reclutamiento forzoso?


GILBERTO HENAO: Cuando Gloria me cuenta quien era ella y su familia, los planes que tenía, su proyecto de vida para poder ayudar a su familia, pero todo se había perdido, sus deseos sus anhelos desde el momento en que fue reclutado. Fue muy duro para mí escuchar a una mujer de 21 años después de haber pasado 7 años combatiendo en las montañas de Colombia. En ese entonces yo tenía dos hermanitas y al escucharla me corría un frío helado por todo mi cuerpo de pensar que algo igual le pudiera suceder a mis hermanas o a cualquier otro niño, esto me motivo a contarle a padres e hijos sobre el horror del reclumiento de menores por los grupos Subversivos, con el único fin de que puedan evitar ser víctimas de esta práctica.


AC: ¿En que se basó para la elección del nombre? ¿Incluso podría decirse que suena como una ironía?


GH: Es verdad, muchas personas creen que es mi biografía y que en la novela cuento mis glorias en filas, no, es el alias dado a esta niña de 14 años cuando terminó su face de entrenamiento (GLORIA).


Portada del libro cuyo personaje central es la joven Gloria, obligada a convertirse en guerrillera durante siente años, experiencia que marcó su vida a fuego para siempre.


AC: Al comenzar a escribir “Destino de Gloria”; ¿tuvo en cuenta los testimonios?


GH: Si. Destino de Gloria está basada en la realidad, pues fue ella misma la que me contó donde vivía y como vivía, como también lo vivido durante 7 años como guerrillera.


AC: ¿Cómo fue la recepción en un municipio como Cartago, cercano a los epicentros de la violencia partidista y del conflicto interno armado en el Valle del Cauca?


GH: Nunca creí que mi novela tuviera tal acogida en la región, a la gente le gusta mucho el tema del que trata Destino de Gloria, en Cartago sólo se vende en una librería y no pasa un mes en, el, que no, se vendan dos o tres ejemplares.


AC: ¿Hubo alguna resistencia para publicarlo en algunas editoriales donde consultó para hacerlo?


GH: La única resistencia fue el costo que tiene la edición de un libro por una editorial, es muy costoso, es por esto que mi libro fue editado en Dosquebradas, Risaralda por una litografía.


Un momento de distención antes de la entrevista. De izquierda a derecha, el actor y director titular de la Asociación Teatral "Blanco y Negro", Alonso Marulanda Álvarez; su primo, el escritor Gilberto Henao Marulanda; un amigo y con el tapabocas en mano, Carlos Alberto Ricchetti, director de Diario EL POLITICÓN DE RISARALDA

y del suplemento, ARCÓN CULTURAL.


AC: A la hora de encarar una temática tan compleja; ¿es difícil sentarse a escribir para tratar de ser lo más objetivo posible o cómo se logra?


GH: Fue muy difícil tener que narrar la realidad de lo vivido por un niño reclutado por la fuerza y que por cuya mente nunca había pasado la idea de ingresar a uno de estos grupos. Traté de ser lo más objetivo posible por lo tanto escribo tal cual suceden las cosas. Se que hay apartes muy duros y doloros y esto es lo que personas que han leído el libro me cuentan que han llorado, sobre todo en el dramático final.


En el encuentro organizado por Punto de Siembra.


AC: En lo personal; ¿alguno de los hechos lo impactó más?


GH: Claro, y le voy a citar dos hechos: El dolor, el desespero, la angustia sufrida por los padres, hermanos y familiares de una niña que con apeñas 14 años es reclutado por un grupo subversivo y lo sucedido a Gloria cuando es captura por los que antes habían sido sus compañeros.


AC: ¿Tuvo alguna experiencia personal relacionada con el reclutamiento forzoso o la situación de violencia que afecta al país?


Si claro, como fuí militar me tocó llegar a una casa donde un padre me contó que su hija de 15 años se la había llevado la guerrilla, era muy triste ver como este hombre lloraba mientras nos contaba lo sucedido con su hija, afortunadamente para este padre cuando pasamos la información al puesto de mando nos informaron que esta niña había sido rescatada por el ejército y se encontrá bien y a salvo.


La librería "Ciudad Cartago", ofrece al público ejemplares del libro de uno de sus hijos más ilustres.


AC: ¿Siente que, a una obra tan bien escrita, puntillosa y precisa, pudo faltarle algo más?


GH: Tendrían que escribirse muchos Destinos de Gloria para narrar lo extenso de este tema, pero considero que mi libro resume de manera clara lo que es el flagelo del reclutamiento de menores.


AC: ¿Pasa por la mente de Gilberto Tobón seguir sacar material de investigación similar o existen otras facetas literarias desconocidas que en determinado momento los lectores deben conocer?


GH: Claro, incluso actualmente escribo ALFREDO SEMILLAS, un libro que narra todo lo acontecido en nuestro país con esta guerra sin motivo ni razón y que tiene sus inicios en la llegada de los españoles a Colombia dejando como herencia el deseo de poder y del dinero que corrompió y sigue corrompiendo a los que ostentan el poder como medio para la corrupción. Su protagonista Alfredo es un joven de 16 años asesinado por las chusma en 1950.


Entrevista y escribe: CARLOS ALBERTO RICCHETTI*







*Periodista, escritor, poeta y cantautor. Director general de Diario EL POLITICÓN DE RISARALDA y de su suplemento, ARCÓN CULTURAL. Integrante de ¡UYAYAY! COLECTIVO POÉTICO y del CÍRCULO DE POETAS IGNOTOS.



157 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page