Una "Luna de Locos" que se renueva
- Arcón Cultural
- hace 5 días
- 3 Min. de lectura

Entre el 25 y el 30 de agosto, los escenarios de la Cámara de Comercio de Pereira, la Universidad Tecnológica, la Universidad Católica, el Banco de la República y el Parque La Julia, entre otros espacios, acogieron a escritores procedentes de España, Venezuela, México, Sri Lanka, Canadá y diversos países de América Latina, quienes compartieron lecturas, talleres y encuentros con el público. El festival, creado por el recordado poeta Giovanni Gómez, se había consolidado como un puente entre las letras y la ciudadanía, llevando la poesía a las aulas, los auditorios y las calles, siempre con acceso gratuito.
Uno de los invitados internacionales fue el poeta español Raúl Quinto, quien resaltó la importancia de este tipo de festivales para el intercambio cultural: “Vinimos muchos poetas de distintos países, de América y yo que venía de Europa, para conectar nuestras poéticas, conocernos, escucharnos y contagiarnos. Creo que esa es una de las cosas más hermosas que ofrece la literatura, y me hizo muy feliz poder estar en Pereira”.
Al reflexionar sobre el papel de la poesía en la sociedad contemporánea, Quinto señaló que se trataba de un arte esencial en medio de la velocidad de los tiempos modernos: “Vivimos en una época que nos obliga a correr a todas partes. La poesía nos exige detenernos, pensar a través del lenguaje y repensar el mundo. Siempre fue necesaria, pero hoy podemos decir que es urgente”.
La poesía en lo cotidiano

Para el poeta andaluz Pablo García, estos encuentros permitieron que la poesía saliera de los espacios cerrados para dialogar con la vida diaria: “Estos eventos hicieron que la poesía no quedara encerrada en una torre de marfil, sino que bajara a la calle, apareciera en la vida ciudadana, porque la poesía es de la gente y debe volver a ser parte de la vida”.
Además, recalcó la fuerza emocional de la palabra poética: “Estamos acostumbrados a mensajes de compra y venta, pero existe otra forma de comunicar: a través de las emociones. La poesía habla al corazón, y quien asistió al festival seguramente encontró un poema o un poeta que lo conmovió profundamente”.
Voces femeninas

La venezolana Esmeralda Torres, ganadora del Premio Casa de las Américas de Poesía 2025, agradeció el compromiso cultural de la ciudad: “Ya conocía la hermosura de este festival y el compromiso que Pereira tiene con la poesía. Fue un honor compartir escenario con poetas de todo el continente y traer mi voz junto a la de colegas de Ecuador, México, España y Colombia”.
Torres subrayó que la poesía tenía un poder transformador: “Quien mantiene la poesía cerca se convierte en un mejor ser humano”.
De igual forma, el mexicano Gustavo Osorio de Ita destacó la conexión que la poesía crea entre las personas: “Desde lo más íntimo, uno puede coincidir con otros seres humanos lejanos en el tiempo o en el espacio. Eso es lo que busco con lo que escribo”.
Pereira, ciudad anfitriona
El comité organizador también resaltó el carácter social del encuentro. John Hurtado, integrante del equipo de prensa, comentó: “Fue grato ver cómo se reunieron poetas de distintas partes del mundo, que conversaron, recordaron encuentros pasados y compartieron nuevamente la palabra en escenarios tan significativos como el auditorio de la Cámara de Comercio. Este festival fue una excusa para reunirnos alrededor de la poesía”.
Con lecturas, talleres y presentaciones abiertas, el Festival Luna de Locos volvió a demostrar que la poesía no era un arte lejano, sino una herramienta viva que unía culturas, generaciones y sensibilidades. Durante seis días, los pereiranos y visitantes disfrutaron de una celebración en la que la palabra se convirtió en la verdadera protagonista.
Fuente: ARCÓN CULTURAL
Comentarios