Carlos Hoyos y el lenguaje gestual
- JAMES LLANOS GÓMEZ
- hace 6 días
- 3 Min. de lectura

La obra del maestro Carlos Alberto Hoyos Morales, la resiste un papel manufacturado, realizado con varios materiales orgánicos, otros naturales de varios elementos, sus contenidos abstractos con tintas gráficas entre otras, resisten la crítica. Su lenguaje gestual, con colores quebrados y otros tierra, obtenidos de anilinas y técnicas convencionales, configuran contextuaras translúcidas, grafías adaptadas en las superficies granulosas, como tez de luna, que anima al creador y despierta el asombro del observador.

El paisaje para el maestro Hoyos, es un mundo de unidades que interpreta con la escritura plástica y particular, pareidolias sin descripciones, fenómenos subjetivos conectados con su maravilloso ser, que lo liga con su sibaritismo a los conceptos, a la conversa, las palabras que abordan el arte y la belleza, todo es un reflejo de su carácter de artistas y en ocasiones como docente. Hace concesiones y acuerdos con sus propios pensamientos, evitando lo absoluto; el azar es un insumo recurrente, que se presenta en pequeñas proporciones.
La técnica del grabado, los materiales, la pintura, sus Libro Arte y sus instalaciones, pasan por el fenómeno de la experimentación, una manera de navegar sumergido en las ligazones modulares. Para Carlos el papel, los cartones y la madera como soportes, son fundamentales y cómplice de su intimidad que sus manos colocan con denuedo, sensualidad, calidad y profuso corazón.
Para esta exposición el maestro Carlos Alberto Hoyos Morales, no dice, en analectas literarias, trozos de pensamientos, la descripción de su obra de manera precisa y poética.
“EL PAISAJE es mi representación plástica, gráfica y visual.”
Simplemente una escritura en la cotidianidad, sirve para valerme de la exploración alrededor del exterior, de una construcción del espacio representativo.
Desde el paisaje, surgen muchas formas de expresiones igualmente que, vienen de la conquista del espacio plástico, hasta las representaciones simbólicas, de ensoñación que nos provocó el romanticismo.
La mirada como una conquista de la construcción visual, a través del horizonte pleno, la ventana o del encuadre…
El panorama…
La lejanía…
(El paisaje) tenerlo fuera de ella misma (la naturaleza)…me sugiere:
El encuentro conmigo a través de ella,
El encuentro con ella, me provoca: el encuentro visual.
La metáfora percibida.
El espacio creado.
El plano y el lugar representativo.
El cruce de apropiaciones in–situ, un juego de grafía con:
El cielo…las nubes…
…las montañas…
…Las costas…los montes
Las colinas…las cordilleras, el valle…
Las serranías
Las olas

Carlos Alberto Hoyos Morales, Profesor en Licenciatura de
Artes Visuales de la Universidad Tecnológica de Pereira
Los ríos, los arroyos, las rocas, los lagos, las acequias, los bosques…Forman parte de un re-conocimiento incomparable y multigualable, de la íntima presencia del campo en nuestro imaginario que, cada uno de nosotros ensoñamos y pintamos…en las vivencias que igualmente intimas, se incorporan a nuestro patrimonio visual, perceptivo y creativo.
De estas apreciaciones que hay a nuestro alrededor, surge la razón de ser de nuestras creaciones y elucubraciones, un infinito arqueológico alrededor de la comunicación visual, cuyo norte lo encuentro en el otro, en ti, en nosotros, en un mundo de relatos e indexaciones sujetas a nuestro ser social y lucido.
Carlos Alberto Hoyos nos visita en esta sala con su exposición “EL PAISAJE EN LA REPRESENTACIÓN”. Hace un recorrido con su cuerpo, sus ojos, sus manos y sus oídos, para formula un tratado potente, desde las artes gráficas y visuales, que nos llama a la reflexión, al mundo del verde, del agua, las montañas, la tierra. El paisaje es el ser vivo más antiguo en el entorno del hombre, que nunca será reemplazado.
Escribe: JAMES LLANOS GÓMEZ*

*Pintor, artista plástico y uno de los artistas más relevantes a nivel nacional. Curador de la Sala "Carlos Drews Castro".
Comments