top of page
YANINA MARÍA CERIANI

Fabio Inalef, corazón y alma mapuche


Entrevista y escribe: YANINA MARÍA CERIANI*


Hacía mucho tiempo que tenía ganas de hacer una nota con Fabio Inalef, "Ina", como le digo yo desde hace ya tiempo. Ina es un amigazo entrañable, y a la hora de ser objetiva se me dificulta un poco ya que admiro sus valores y cultura, pero tratare de ser lo más profesional posible para que ustedes, mis lectores, puedan conocer a este gran hombre, Fabio Inalef, un mapuche de pura cepa:


1- Fabio, cuéntame un poco de tus raíces, tus orígenes, sobre qué provincias se extiende la comunidad mapuche.


Marhi marhi com pu che (Saludando a todas las personas). Voy a expresar y a contar un poco sobre lo que es la extensión territorial del pueblo mapuche en Argentina. Puel mapu. Tierra del este, Comprende la provincia de Neuquén, La Pampa, Mendoza, Parte de San Luis, Chubut, Provincia de Buenos Aires, Norte de la provincia de Santa Cruz. Donde hay comunidades u organizaciones mapuche. El fuerte. De la raíz de su cosmovisión y su espiritualidad. Quizás sea la provincia de Neuquén, la zona de la cordillera, que es una provincia netamente mapuche. Hay una gran cantidad de gente mapuche y en los últimos años la juventud se ha levantado. Sí se auto reconoció, se está auto reconociendo también en el derecho de la identidad, del idioma, qué es lo más importante de nuestra cultura porque allí está la base, la raíz. Y la historia de este pueblo milenario ancestral que siempre ha estado en este territorio.


2- Cómo fue crecer siendo mapuche en medio de una sociedad donde todavía existe una gran discriminacion a todo lo que es diferente a la supuesta “normalidad” o ideología.


Crecer como mapuche y sabiéndolo desde niño en una base mapuche. En aquellos años, unos años más atrás; ¿dónde nos hablaban de la temática tan abiertamente como ahora? Y también estaba muy fresco en la negación al pueblo mapuche. En el mismo territorio mapuche, en la misma tierra mapuche, la negación. Por parte del criollo, en provincias, donde el aire, el viento, la tierra, los árboles, la biodiversidad y la naturaleza misma, respira Mapuche zungun, el idioma mapuche, de la "gente de la tierra", mali huichran mapu ( La cuatro ezquinas de la tierra), el nombre que se le da al habla del idioma de nuestro pueblo. En aquellos años fue luchar desde la cultura. Porque es una batalla cultural la que se lleva adelante, sabiendo. Siempre he pensado que las batallas se ganan desde la cultura y de la educación formarse. Para poder también entrar en terrenos que quizás no son propios de uno, pero desde ahí difundir nuestra cultura y que no la llamen más o la miren más desde desde una óptica folclórica. No, ver al originario de la tierra como una cuestión folklórica o la necesidad de que aparezca con sus vestimentas, sus atuendos. Siempre he luchado contra eso, contra esa mirada. Por eso siempre aposté a la educación, a la formación. De aprender siempre tuve la inquietud. Desde niño por la literatura, por la cultura en sí, por la diversidad de la literatura y por la pluma de escribir. Eso me ha hecho relacionar hacia el lado de la música. También la evolución siempre fue hacia el lado de la música. Siempre he tratado de unificar música y poesía. Recitar con una compañía acompañado por músicos donde quizás no era tan común antes el poeta, por un lado y la música por otro y yo siempre utilicé la música para que también acompañe en mis versos, mis relatos. Omito narraciones que es precisamente hablar, desde la historia. No, reivindicar la historia desde la cultura. Así que para mí un hecho de resistencia, la base de la resistencia está precisamente en hablar el idioma mapuche, en escribir bilingüe mapuche español, para que todos puedan entender el mensaje y acercar a la gente, mostrarles que también existe un marco de literatura, un arte mapuche y eso significa que es un arte enraizado y la identidad cultural de nuestro pueblo. Por eso se le dice arte mapuche, pintura mapuche, literatura mapuche, porque a través de esa acción cultural el artista mapuche está bajando, trayendo historia hacia las personas todas. Sí, hacia la realidad de las personas, hacia la fuerza dual, trayendo fuerza azul (callfü), el color de la espiritualidad que representa a los internos.



3- ¿Cómo es la organización de las comunidades?, me refiero en cuanto a la división de cada una de ellas, desde lo político, social, espiritual etc.


La organización política y social y filosófica del polo mapuche siempre fue circular. Es una constante circularidad donde cada mapuche tiene un rol importante dentro de su espacio, dentro de su lof, que es la denominación verdadera. En lengua mapuche. Diremos comunidad para que nos podamos entender donde cada mapuche dentro de su lof, dentro de su comunidad, tiene un rol sumamente de importancia, cumple una función filosófica, política, social, territorial, educativa, de si es educativa es desde la educación intercultural como tu fe, como maestro profesor que enseña el habla, la cultura. La persona con conocimiento está en roles relacionados a la medicina milenaria, que son personas que trabajan el área de la salud intercultural, dando a conocer también que el pueblo mapuche tiene una medicina ancestral y ahí están sus agentes de salud. Según la web, tu jefe y personas que están enraizadas en lo que es la educación. Así que se divide por lo político, social, espiritual y filosófico y circular. Si cada comunidad mapuche es independiente a otra, todas son muy distintas, ya que según dónde están en el territorio, en que momento de tierra están, en que espacio están, todas tienen o tendrán algún conflicto cultural o político, pero ahí están las bases en la comunidad de los roles para saber afrontar y llevar adelante ese hecho en sí no es el roles político. El parlamentario o la autoridad sabrá como avanzar y sobre abordar esas problemáticas que como toda comunidad puede tener. Algunos con la contaminación, otros con la tierra, otros con los accesos a los caminos, otros que hay que arreglar, las escuelas. En fin, como toda organización, se dividen las tareas y eso es lo que hizo grande al pueblo mapuche, esta a día de hoy y no lo dejó morir. Es su permanente ganas de vivir, de avanzar y de ser y de recrearse a si mismo, no de darse fuerza a si mismo, de cuidar su espiritualidad y su historia. Ahí está nuestra fuerza.


4- Voy a citar una parte de una nota que te han hecho para el diario de Neuquén y me gustaría que puedas explayarte mas sobre esto para dar conocimiento a todo el mundo sobre algo tan importante: Neuquén tiene "la bandera mapuche en diferentes espacios y museos y también el hospital intercultural que se inauguró varias veces y ahora se va a abrir, que va a ser el tercer hospital intercultural de Latinoamérica que está en la Argentina y en Neuquén a instancias de los referentes políticos mapuches locales".(sic)


La wenüfoye; ¿qué es? La representación social, política y territorial de nuestro pueblo mapuche, a lo que quizás rápidamente llamamos bandera mapuche. Representa lo que es el pensamiento y parte de su cosmovisión y de su lucha. La bandera, que fue creada en 1992, bajo la necesidad de tener un estandarte que nos represente como pueblo milenario en esta tierra. Es un estandarte que está en la provincia de Neuquén, en muchos lugares, como también en la provincia de Río Negro y en muchos otros espacios de acá de Argentina en Patagonia. En la provincia de Buenos Aires, también. Como una mirada intercultural en las escuelas, por ejemplo, muchos niños han jurado a la bandera junto a la bandera mapuche, recreando también que es un ser intercultural, ya que su origen es mapuche, pero convive dentro de lo que es el estado argentino. Sí. Así se ha hecho en la provincia de Neuquén en muchas escuelas. De igual manera en Río Negro, además de otras provincias. También con una mirada intercultural universo, también desde la dirección de las escuelas. La bandera mapuche está en todas partes en la provincia de Neuquén. Porque es una provincia intercultural por su gran contenido también de personas de origen mapuche. El nombre de muchos pueblos son mapuches y el nombre de la misma provincia, así que es respetar la identidad de dicha tierra, que eso es lo que da valor a respetar la identidad de dicha tierra central milenaria y mostrarla con una mirada intercultural también. De lo que era antes, desde que era antes que lleguen todos. La contaminación, el descuido del medioambiente también ha destruido gran parte de esa belleza natural que era antes también de aquí se afinque también el criollo en territorio mapuche. Neuquén es tierra mapuche o intercultural, donde convergen y conviven también diversidad de culturas. Pero siempre hay que respetar a la primera. Quien estuvo antes al principio de todo y eso tendría que ser con todos los pueblos del mundo. Quizás en otra parte del mundo pueden vivir muchas culturas distintas, pero siempre sabiendo quiénes fueron los primeros. Eso es respeto a la diversidad. Respeto a la identidad territorial.



5- Cuéntame un poco qué es la cosmovisión mapuche.


Lo que se llama cosmovisión mapuche, espiritualidad, mapuches, filosofía, es parte del modo de pensar milenario de cómo nos plantamos en la tierra. Somos parte de la tierra, no dueños de ella. Somos hermanos de todos los seres que están en la naturaleza, somos mapuche, gente de la tierra, literalmente, pero aún somos más que todo eso que ese componente no es un hecho aleatorio, es una acción. Hacia esa pertenencia, provisión, nosotros no hablamos de religión. ¿O cuando escuchó decir religión de las etnias? Tampoco somos una etnia, somos un pueblo muy grande y con una fuerte identidad en la cosmovisión, donde se sigue sosteniendo sus rogativas, su manera filosófica de ver las cosas. Podemos tener una filosofía impresionante, una comisión muy fuerte. Yo creo que eso fue lo que a nosotros nos mantuvo vivos hasta el día de hoy, creer fuertemente en nuestra convicción, nuestra espiritualidad de nuestra filosofía y que hoy nos hace existir seguir avanzar en esta construcción. Porque vamos constantemente creciendo y evolucionando si evoluciona el idioma, porque es un idioma vivo de un pueblo vivo. Evoluciona constantemente. Y eso sucede cuando uno tiene bien fuerte enraizada en el mapa de la tierra su cosmovisión, su espiritualidad. Uno es mapuche en cualquier lado donde esté. Por esas cosas de la vida, uno a veces tiene que salir cuando tiene un rol cultural, de ir a exponer, a mostrar, a ir, a contar, de ir, a compartir con el otro ser diverso, sin dejar de ser quien uno es. Esté donde esté. Vaya donde vaya, siempre seré mapuches porque mi cosmovisión la llevo en la sangre. Ese fue el traslado del conocimiento que me han brindado mis padres, mis antiguos.


6- Eres un poeta bilingüe, embajador de la lengua originaria, que has llevado tu poesía por todos lares transmitiendo la cultura mapuche; me gustaría que nos cuentes sobre la lengua ancestral que te atraviesa.


Así es, efectivamente. Me considero un escritor, un poeta bilingüe, un warken, un embajador cultural, digamos. Donde trasladó cultura lo hago bilingüe también, para poder acercar a la gente de alguna manera al hablaba puche, la lengua mapuche. El idioma mapuche es un idioma muy poético, muy naturaleza pura, muy amor. Y también es abrir así el otro. Demostrarle que también aquí. Podemos hacer ese intercambio intercultural que están bonitos y de poder siempre aprender también constantemente del otro, ¿no? Y lo que te hace aún más grande sin perder la identidad bajo ningún punto de vista. Uno siempre continúa siendo quien es. Y por supuesto que el hablar, el pensar en puche. ¿Es lindo por qué? Porque demuestra la buena energía que tiene ese idioma. Es tan fuerte como una fuerte convicción. Y hoy por hoy, atraviesa el idioma también una batalla fuerte también de dejarlo con una constancia fuerte de reconstruirlo también cada día mas, desde la identidad y de la cosmovisión. Que llegue también tanto a la gente mapuche, como a la gente no mapuche, no indígena, que lo deseen aprender, que no vayan a buscar al pueblo mapuche simplemente para cuestiones folklóricas, sino como cualquier otro idioma del mundo, como el inglés, el francés. También lo pueden aprender. Eso es importante. El idioma mapuche es también rico, hermoso, complejo. Pero donde sí tratar de aprenderlo y los puedes captar, abrirás el mundo, llegarás a su corazón, porque es sumamente naturaleza y poesía pura. Fortalecerse desde el corazón y ser cada vez más fuerte y llegar también a las juventudes mapuche o de toda aquella persona que se sienta identificada con querer aprenderlo y que vemos hoy que cada vez hay más gente, sí. Por eso la importancia de escribir el idioma, puchi reconocerse como un escritor y poeta. Este pueblo milenario es fuerte. Y es una constante batalla cultural.



7- Has llevado tus libros por toda latinoamérica así como también presentado en diferentes ferias del libro, que te gustaría transmitir en cada viaje, cuál sería el mensaje que llevas dentro de esa maravillosa poesía para que se dé a conocer.


Siempre he ido a todos los espacios o lugares o territorios, pueblos y provincias que me han. invitado. Tira a compartir a través de una ponencia o charla o taller. Poder contarles sobre lo que es la literatura mapuche, los cuentos, las narraciones, las adivinanzas, hacer un taller quizás para niños, para adultos, para la familia toda, para los amantes de la historia, para los amantes también de la del presente, de la realidad actual. No es un pueblo que está muerto, sino que está más vivo que nunca, más actual que nunca. Así que el mensaje siempre es de ser un libre, de ser una acción en plena libertad, de contarles cómo quizás uno supo trabajar su corazón para llenarlo de amor, sin olvidar que cualquier cuestión de desencuentro, convertirlo en una acción de batalla cultural, de construcción. Siempre de construcción, de construir puentes. El mensaje que puedo darle a las personas, si es para un mercado interno argentino es trabajarlo de la historia. Si uno va hacia afuera contarles: ¿Cómo está hoy el pueblo hacia afuera, hacia el mundo. Es contarle como hoy está el pueblo, contar que es el mapuche en muchos lugares del mundo. No lo conocen ni de otras tantas partes, que en otras partes si lo conocen. Quizás a veces. Además conoció afuera de Argentina que dentro. Y la importancia de contarle a los paisanos criollos también es de la importancia de aprender la historia de los pueblos indígenas, del territorio de la tierra, quizás con los que uno convive con los que se está más cerca la importancia de saber dónde estoy pisando, cabía aantes. Y, bueno, desde ahí la literatura en sí, el cuento, la redacci´´on altexto, la poesía tiene esa atracción de poder atraer al otro. En este casom a través de la cultura. Para poder, que sea parte. No de alejarlo, sino de que se acerque y forme parte de esa construcción.


8- En una ocasión has dicho; “"muchos jóvenes están recuperando su origen", porque "la pérdida de la identidad se basa en la desmemoria" (sic), ¿sientes que en este último tiempo la cuestión se está revirtiendo para bien?


Que hoy los jóvenes se acercan a su cultura es por el llamado de la sangre. Cuando la sangre late fuerte está haciendo un llamado. Cuando llega la hora de despertar, cada uno la tiene en diferentes momentos de su existencia. Así que cuando esa sangre llama la historia de su identidad, llama ahí cuando la persona siente una inquietud, su espíritu inquieto de algo, de un mensaje de la historia de su sangre. No está llamando a participar, a querer aprender. Tanto los jóvenes como también mapuches más grandes, han vuelto a recuperar su identidad y aprender o estar aprendiendo el idioma. Es un proceso largo, también la recuperación, pero sabiendo que el idioma es la raíz del árbol, ahí está todo absolutamente. La pérdida del idioma se basa en algunas generaciones debido también a la post conquista del desierto, que de ahí también vino. ¿Una cuestión donde? Los padres no le transmitían el idioma a sus hijos para que no vivan o no pasen lo mismo que ellos pasaron. Es una parte de la historia mapuche muy triste para nuestro pueblo, entonces ahí se fue perdiendo muchísimo. Uno lo ve desde el presente y dice: ¿Cómo pasó eso, si es parte de la historia? La historia, no hay que olvidarla. Tampoco trabajarla desde un rencor, porque no lleva a ningún lado. Tampoco se volverá a ser como antes, pero si se pueden recuperar elementos y momentos y situaciones de fuerte viento a favor. Recuperar el idioma, la transmisión del idioma, tanto mapuche más grande y mapuche, más jóvenes niños. Por eso se apuesta también mucho el trabajo de los niños porque es ahí donde Está el camino a seguir. El camino avanzar. Nunca olvidar si aquí no es, porque si no es como un árbol sin raíces. Y no por eso uno deja de ser mapuche. El mapuche puede estar viviendo en cualquier parte del mundo. Uno es mapuche en cualquier lado hasta donde alcancen ver sus ojos y aún más allá.



9- Cuéntame sobre los talleres que estás dictando actualmente.


Ya desde un largo tiempo a esta parte estoy trabajando con cursos, talleres de idioma y cultura y espiritualidad mapuche, donde algunos se centran en lo que es el idioma en sí. A principiantes, a personas más avanzadas con algún mínimo conocimiento. También el tema de la medicina milenaria junto a la espiritualidad, trabajar esas temáticas que son de versátil, importancia, el tema de la medicina milenaria lo que es la educación intercultural, así que voy preparado diferentes espacios de cursos y talleres donde abordo diferentes temáticas de pura actualidad mapuche, qué es la educación, el idioma, donde realmente hay una aceptación muy grande, muy bonita, muy linda realmente con gente de muchas partes de la Argentina, porque empecé a dar cursos online en época de pandemia. Y luego, ,cuando se levantaron un poco las restricciones seguir dando los porque de esa manera pudo hacer los cursos gente de todas partes del país, de diferentes provincias y también de otros países. Así que sí de esa manera. De forma virtual, estoy dando únicamente de forma virtual. Y ya seguramente para él 2023 empezaremos con algunos talleres presenciales en diferentes espacios y territorios, donde algunos serán de idioma y cultura, otras de plantas medicinales, trabajar a comentar un poco sobre la medicina, sobre la espiritualidad, algún otro sobre instrumentos mapuche, más bien la parte cultural, de la danza, de las comidas de la alimentación, así que eso a mí me maravilla y me hace compartir con mucha gente de distintos espacios que están muy interesados en trabajar todas estas temáticas. Así que mi corazón contento con todos estos trabajos porque es lo que hoy es el tiempo mío, que sigue este camino.


10- Para ir cerrando la nota te solicito una reflexión final tuya, sobre el presente y deseos a futuro sobre la humanidad en general, el mensaje que puedas transmitir desde tu visión.


Desde la palabra antigua, desde mapuche zungun del idioma de la gente de la tierra, desde el ferrientún, desde nuestra manera de ver el mundo desde el menu echan mapo de las cuatro esquinas de la tierra, el mensaje final de esta entrevista, es siempre de mucho newen de mucha fuerza, de mucho callfü, de mucho azul, de nuestro color sagrado cuando está el azul, siempre es un color de fortaleza, de espiritualidad, la eternidad en las acciones. Que la juventud siempre intenten caminar y estudiar. De trabajar el ser interior, de ser siempre mejores personas. Al resto, también de caminar juntos. De poder reconocernos. Al mirarnos, unir los corazones. Y que el mapu (Tierra - universo) el Mundo en sí, vuelva a viejos valores, a estos caminos más antiguos, más milenarios, de tener el corazón fuerte y de mucho amor en la acción, de mucho amor a la hora, de avanzar en la vida como la meta final, que siempre es ser mejores personas.



11- Me gustaría que las personas puedan conocer un poco más sobre tí, por ello te pido nos dejes el enlace de las redes sociales donde pueden buscar e informarse también sobre cómo acceder a tus talleres.


Muchísimas gracias al suplemento ARCÓN CULTURAL, a YANINA MARÍA CERIANI y a todos los que hacen posible este espacio de conexión con el otro. Muy Agradecido. Les envío un abrazo azul fraterno a todos los lectores y como siempre, nos estaremos cruzando ahí donde se crucen los vientos. Peucallal (Hasta el encuentro).


Como siempre para mi es un gustazo dialogar con Inalef, los invito a conocer más sobre la comunidad mapuche y apelar a una sociedad más justa y pluricultural.


¡Gracias Ina!



GLOSARIO DE VOCABLOS MAPUCHES UTILIZADOS EN LA PRESENTE ENTREVISTA:


- Marhi marhi com pu che ( Saludando a todas las personas)

- Mapuche zungun ( Idioma Mapuche )

- Mapuche ( Gente de la tierra )

- Mapu (Tierra - universo)

- Mali huichran mapu ( La cuatro ezquinas de la tierra)

- Callfü (Azul)

- Nehuen ( Fuerza energia)

- Peucallal ( Hasta que nos volvamos a ver)


*Nacida en la ciudad de Rosario en 1971, Yanina estuvo ligada al arte desde niña debido a las influencias de un tío abuelo, pintor reconocido de la ciudad de Rosario, Osvaldo Traficante y a su hijo quien también la apadrina, Marcelo Traficante.Yanina es autodidacta y ha dedicado su vida al arte en forma permanente.


Su capacidad de comunicación va pareja a la proyección y variedad de sus obras literarias como la poesía, el género de distopías, soliloquios, microficciones, etc.


Ha dado muestras de su versatilidad y su pasión por el arte desplegándola en varias expresiones artísticas como la pintura y la fotografía.


Actualmente dirige un taller literario para adultos llamado “Ronda de la palabra, los libros nos hacen libres” y difusión del arte por medio de programas radiales.

72 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page