top of page
Arcón Cultural

Atril literario. Invitada: MERCEDES VIVAS

Actualizado: 5 dic 2022

ALTA MAR

por MÓNICA PATRICIA OSSA GRAIN





Fluyen cantos

desde una raza de piel noche

y se hamaca la resistencia

en el místico verde de la tierra

En la comisura de las venas

se aferra una estela mar

sobre mi piel

Recoveco donde tu nombre

se acrecienta

en un corpóreo rincón de libertad

Prendido en mi boca

te columpias

y las alas de mis versos

se expanden como un tatuaje

de mareas y sueños

en este palpitar que no cesa.


LA HORA

por ANDRÉS GALEANO

-¡Hey!… ¿Quién es usted?


-Soy tu muerte y he venido a llevarte.


-¡A llevarme!!! ¡Olvídelo! yo con usted no salgo ni loco ¡Además! ¡No le da vergüenza!


-¡Vergüenza! …¿de qué…?


-De vivir a costa de los demás y no hacer nada por usted ni por su aspecto personal, tan sólo mírese; mírese las uñas de los pies, largas y sucias, mire esa bata negra, llena de rotos y ridículos remiendos del pato Donald y ni hablar de esa guadaña, que más bien parece un azadón.


-Es verdad, soy un desastre. Mire, aquí está su abrigo.


PRIMER DUELO

por XIMENA GAUTIER GREVE (CHILE)

«Callar desde hoy es imprudente”… (José Martí)

I. Sobre las colinas azules de los mares fríos, en los delicados pétalos de las brisas y las piedras están cantando las angustias y el alba. Vienen acercándose como nubes enrojecidas, como vuelos de la inmensidad de los planetas que deslizan ruidosamente sin pedir permiso Los hombres y mujeres que fueron sangre nueva van acercándose a las puertas de sus viajes, con los corazones recogidos de tanta carga rojos corazones que aún están esperando, mirando caer tinieblas que también son rojas protegiendo la hierba al borde del camino enlazando el agua y el sol en sus conciencias con el alma cargada, con el alma cargada Aún inflamados los pechos se levantan y a pesar de todos los terrores y del compromiso del silencio con la cobardía, los jilgueros trinan y gritan los cormoranes nadie puede acallarlos ya nunca más porque Chile tiene una cita con la Verdad,

en este preciso recodo de todos los caminos: aquí y ahora nos dimos cita, camaradas, sin saberlo siquiera, sin ni siquiera saberlo, porque el Destino pone los hombres cara a cara con sus actos y decisiones presentes y pasadas, frente a la Historia y a todo futuro posible. Hace mucho tiempo que nos cayó encima la curva siniestra de los conspiradores. Hace mucho tiempo que nos enderezamos y desenmascaramos a los viles felones confundidos en las dagas amarillas del crimen y del odio más abyecto. Pero esta es la historia amarga y triste de la muerte del poeta más amado, la historia de la muerte de Chile consagrado. Eran las cuatro de la madrugada. En la pequeña radio a transistores del poeta una voz conmocionada trasmite desde Argentina la inminencia del golpe de estado chileno: en Valparaíso sublevada, la Armada se movía. -«¡Felonía!»- gritó el gran albatros blanco abriendo inmaculado sus largas alas perfectas, al entrar sin temor alguno ni renuncio al círculo de las balas que lo acribillaban abriendo la puerta de la esperanza desesperada, de esa funesta Primavera, esa Primavera funesta. Pero más allá, lejos de Santiago y las bombas cayendo como las lágrimas de los años que vendrían, en las aldeas y los campos del verde intenso, recorriendo la brisa inmortal de la Isla Negra el gran poeta de los mundos abiertos oyó el último canto del compañero amigo, cayendo como caen los robles en el incendio, con la bandera en llamas. Yo no canto al presente ni al pasado solo el airado futuro voy construyendo por eso te llamo, hermano, hermana, niños porque estoy llamando a nuestra patria, aquella que dieron por muerta siendo que solamente estábamos sanando las heridas tras la masacre: ¡Porque sépanlo ustedes y sépanlo bien que las ideas no mueren y que el futuro es humano y no bestial! ¡Porque sépanlo todos y no lo olviden jamás que somos la sal y el agua de este mundo que no se pueden matar, porque no tenemos fin!


ME PREOCUPAS DIOS

por IBÁN DE JESÚS ALARCÓN MARÍN, "GATO 777"

No te preocupes mi dios

que yo te sigo esperando,

se que de tu sed de muerte

nada se ha escapado,

por que así lo quiso señor

ven no tardes tanto,

antes de que apuñaladas

nos matemos con los del rosario en mano.

Por que las manos mías me encallan

de aferrarme a lo profundo y mundano,

pero es que de lo rico que la pasamos

te hemos señor dios olvidado ;

no te preocupes mi dios

de los cristos crucificados,

que yo soy el que en el olvido sigo sangrando,

pero sabes bien que de la enfermedad libramos,

mas de los aviones salvamos,

de la metralleta cubrenos,

del hambre y la salud matanos,

pero por que señor de los "milagros"

los niños, las madres y los vagos.

No te preocupes que ya tengo lista la maleta,

la tabla del cajón y mi osamenta en formaleta.

No te preocupes mi dios que yo nací solitario,

sin divinidad, son ropa, ni pecado;

tengo claro que no das espera,

que bese la frente de mi madre,

de mis hijos y mi abuela,

igual esta ya se fue temprano.

No te preocupes mi dios,

que se que estas mirando,

desde esta perspectiva te ciento...

hasta cuando estoy cagando,

también yo te llevo visto,

y te llevó muy en cuenta

en la miseria y la guerra, la muerte lenta,

la falsa condena, en los ojos del desamparado,

el verdugo ,él fusiladoen , la señal hiriente

de tu cruz omnipotente

sombra de la sombra, odiosanto.

No te preocupes mi dios

que yo del miedo señor,

no estoy igual preocupado.


LOCURA

por YANINA MARÍA CERIANI (ARGENTINA)

Incógnitas lascivas

de un porvenir exquisito, aventuras incoherentes

de lo más subyugadas. Impío lamento cuando el vacío me alcanza y la muerte esquizofrénica

me arrebata este juglar.

Muchedumbre de escarabajos

limpiando mi aura se escabullen entre riscos

mordiendo el polvo de la tierra.


Devenir de un pacífico ocaso

que transmuta en la miseria

mientras habitantes de la esfera

aguardan sigilosos

entre sombras esparcidas

por la aniquilante arena.

Lúgubre océano

que has desterrado a los humanos sacudiendo los pecados

de la materia dominada.

Universos jubilosos

aguardan mi partida en un rapto de locura

inventando quimeras.


ASHÉ PARA EL EKOBIO DE LA ORALITURA DEL PACÍFICO

BAUDILIO DEMÓSTENES REVELO HURTADO

por FÉLIX DOMINGO CABEZAS PRADO

Una madre de ébano

amamanta a un niño de ébano y de plata.

El río Guapi en su rumor de infancia:

da su nombre un 24 de junio de 1942.

En una hamaca de majagua [damajagua]

recibe los cantos de sus nanas,

y una artesa de moro arrulla a Baudilio Demóstenes.

Sueña y duerme. Sonríe con los

dioses de África, Europa y América, más de África.

Sabe desde ya que llegó a este mundo

a repintar sus huellas, a rehacer caminos.


Un trozo de su océano se adentra en su memoria

y no cesa de observar y nadar en su Guapi.

Persigue las estrellas en las noches sin Luna.

Se embarca en los filones del Muntú

y sale a navegar buscando entre raudales

los orígenes de su ancestralidad.

Sus orishas lo guían y él se deja llevar

por el sendero amable de aquella sabiduría,

por las insinuaciones de su alta palabra,

por aquel fogonazo de pura resistencia

que corren por sus venas como ríos de amor.


Baudilio es un árbol de fuertes raíces solidarias

que se alargan hasta la inmensidad

a escudriñar las raíces de humana etnicidad.

El ekobio Baudilio es la voz cimarrona,

insumisa y fraterna,

que reivindica en cada milímetro

de su territorio Pacífico

esa gesta diaspórica de africana dignidad.


Tan alta su labor como su estatura

resplandece en la oscuridad

como un velero a toda prueba

que hace del tiempo su tiempo,

y el tiempo es para sí y para los demás;

en Diálogo de aguas va la palabra eterna

floreciendo los Ritos de Orillas,

sonsacando los recovecos

de golfos, esteros y bahías de su Guapi natal;

Iluminándola con el embil del Riviel

quien busca el enigmático barco Maravelí,

donde Baudilio y Hernando

entretejen las palabras, las llenan de aromas,

y las sirven en la mesa

para ser degustadas

por los ekobios de África y América.


Baudilio no es solo constelación de estrellas,

es alfabeto de culturas milenarias:

de marimba, gaita y acordeón

que se asoma al balcón y a las ventanas

de su infancia a navegar

en sus ritos, mitos, cuentos y leyendas,

a recrearse en las aguas de su Oralidad.

Su río Guapi en susurrar de infancia

lo reclama,

lo llama nuevamente por su nombre:

Ekobio Baudilio,

Ashé Baudilito,

Hermano Demóstenes,

y de orilla a orilla

le implora que vuelva

a nadarse en sus aguas de amor.


Ekobio Baudilio Demóstenes:

gracias

por los millones de significantes y significados

que dejas en este cofre de tesoros

obsequiado a toda la humanidad.

Allí en tu obra

no solo hay Entundamiento,

allí hay amor, paz y eternidad.


¡Ashé ekobio Baudilio Demóstenes!


PAISAJE POÉTICO

por CAROLINA HIDALGO





Atrás garganta que miente auxilio del pecho; si tuviese otra lengua que unió a los humanos con los cielos;


soy árbol que extiende los cuatro puntos cardinales vocablos en estampida:


sí rebelde, poesía fémina, inmaterial, ¡Es la verdad! Llamadla.


AMOR MISTERIOSO

por JHON JAIRO SALINAS

«¿Acaso la ponzoña de Leteo te inyectó a su contacto? O, ¿pretendes probarme en los crisoles de los celos amargos?». (epígrafe).


El amor… Es como el hielo de una gota prendida en el pétalo de una rosa en el desierto…


El amor… Es como un alfiler guardado en un corazón… O, quizás el amor sea un veneno para dos…


El amor… Es un corto paseo sin hablar… Es compartir un granito de arena para dos…


El amor… Es universo… Donde hay un pequeño lugar para sufrir, es algo íntimo, muy íntimo entre usted y yo…


El amor… Es como una llaga en el corazon que nunca cicatriza, Y arde como fuego volcánico hasta quedar en puras cenizas…


El amor… Es tan frío a veces… Que nuestros corazones se convierten en láminas de hielo…


¡Ah!, nuestro amor ahora está envuelto en fundas de nieve… Y nuestros besos suspendidos en un pequeño témpano de hielo.


Alguien diría: Nuestro amor es pálido como una galaxia, sin luceros… sin estrellas…


El amor… Es como una polvareda perdida en la noche, y un largo camino de borregos perdidos…


El amor… A veces es como el sol sin día, oscuro como la noche sin luna, como la playa sin mar…

¿Es también una primavera muerta? no lo sé…

Pero el condenado amor a veces también es como una carcajada sin risa…


El amor… es quizás un corazón coronado de espinas...

Amor precipitado de fuego doloroso, también violeta coronada de morbido enojo…


El amor… es como un tallo lleno de espinas venenosas… Aún así lo desafiamos, en raíces siniestras de amarga pasión…


El amor.. Es blanco cementerio, engalanado de tulipanes misteriosos que mueren lentamente; y mariposas que revolotean cual llamas inquietas sobre tus labios misteriosos…


El amor… Es una araña que teje su misterio… Amor, hilo tejido en silencio. Tu ponzoña es la blanca mano lejana…


Nuestro amor descansará eternamente sobre el mármol bendecido en las cenizas conjuradas, de lo que fue en vida nuestro amor temerario…


En la faz de la muerte, seguiremos disfrutando de su polvo misterioso… Igual nuestros corazones son eterno santuario de líquido placer…


Nuestro amor seguirá siendo un verdugo de muerte… y un eterno gemir agonizado…


EL VIAJE

por ALEXÁNDER GRANADA RESTREPO

Aquí voy Con esta vida, Contando los años Sumando vivencias, Haciendo malabares Con la risa Y el dolor.

Parezco caminar Descalzo; Mis pies se han quemado De tanto andar Sobre carbones encendidos. Siento el frío De la tarde, y Reconozco el calor Que llegó Del mediodía.

En el parque, Dos enamorados Eligen teatralizar Sus rituales amorosos.

Los enamorados Viajan en «imaginariones», No usan el tiempo; No lo usan Para evadir Los decretos del Altísimo; Saben que el tiempo Los conoce y Los obedece.

El tiempo carga La conciencia.

Cuando los enamorados Descubren la Inconmensurabilidad De sus caminos, Se detienen Tiran el ancla; Y es allí, En la pequeña isla Que se forma en medio Del mar de las incertidumbres, Cuando exclaman:

¡Tantas esclusas! ¡tantas estaciones! Para llegar a tu alma.


LÁGRIMAS EN EL ESPEJO

por MERCEDES VIVAS BENÍTEZ

Siluetas de seres asesinados por el Estado

desabridas explicaciones del depredador ofrendadas,

dolor y lucha de sus seres queridos,

dibujos de su último beso.

Claveles negros, para los culpables de

sus vidas.

Mientras me alisto

imágenes de desaparecidos

contorneo de poemas

libertarias razones

para izar la bandera.

En la vida está la perpetuidad

de los que se fueron

esperanza del rió cuando se sabe en el mar

Lagrimas en mi espejo

yo corro por la Memoria de nuestros muertos

por esos hombres y mujeres bellos

que lucharon por nosotros.

No son mis dolores, pero si mis penas,

asumo lo delegado por ellos,

grito la Impotencia,

no puede haber entendimiento

frente al poder que implica muerte

de los hijos e hijas

pertenecientes a un pueblo.

Me reflejo como ser que

llora ante el espejo.


*Nace en Bogotá Colombia. Estudió Sociología en la Universidad Santo Tomás y realizó su especialización en Geografía Humana en la Universidad del Bosque.

Trabajó en investigación social con Fals Borda, Manuel Zapata Olivella y la Universidad Santo Tomás. Fue docente durante 13 años en diferentes Colegios de Bogotá y Universidades.

A la muerte de su hijo Andrés Barbosa Vivas en el año 2010 -que dejó tres libros de poesía publicados por él y tres más inéditos- decide hacer la Fundación Andrés Barbosa Vivas cuyo fin es apoyar la cultura popular, los poetas inéditos y la memoria de nuestros pueblos.

Ha realizado dos Concursos de Poesía: El I. Concurso Nacional de Poesía Joven Andrés Barbosa Vivas y el Concurso de poesía “La Memoria de Nuestros Pueblos. Como resultado de estos concursos ha editado la Antología: “La Memoria de Nuestros Pueblos: Homenaje a Oscar Salas y la Antología del Primer Concurso Nacional de Poesía Joven “El Crepúsculo de la Palabra”.

Publicó el cuarto y quinto libro de su hijo Andrés Barbosa Vivas para seguir su legado poético: “La Ciudad de Vino” y “Alucinaciones y Collages poéticos”.

Actualmente sigue dirigiendo la Fundación Andrés Barbosa Vivas y esta editando la segunda versión del Concurso de Poesía y la Cartilla “La Memoria de Nuestros Pueblos: Homenaje a los Estudiantes caídos en soledad.

Su ejercicio poético ha aparecido bajo el seudónimo de Tania Libertad II y Tania Liberta en Soledad, la cual ha declamado sus poemas en espacios públicos y espera terminar una propuesta poética- histórica, que consiste en escribir poesías suscitadas por acontecimientos sociales y sus respectivos registros y entrevistas.




VIDEOS



LATINAS LATINOS

MC -TIAN




ENTREVISTA A LOS GURÚES ITALIANOS,

NELLO TONETTO Y VILMA MARCON

CARLOS ALBERTO RICCHETTI


PARTICIPACIÓN EN LA TERTULIA DE LOS MIÉRCOLES

ALEXÁNDER VÉLEZ GONZÁLEZ


OTRA VEZ TU BOCA

HELENA RESTREPO


PROYECTO TEATRAL EN EL BARRIO LAS BRISAS (PEREIRA)

ALONSO MARULANDA ÁLVAREZ




CUENTOS, ENSAYOS Y PROSA POÉTICA



EL NIÑO DE LAS SIETE EN PUNTO

por UMBERTO SENEGAL

En mayo de 1950 García Márquez escribió su espléndido cuento La mujer que llegaba a las seis. Publicado en la revista Crónica, dirigida por Alfonso Fuenmayor. Breves relatos escritos entre 1947 y 1952. Junto con otros 13, conforman el libro Ojos de perro azul. Tal mujer llegaba puntual a las seis, al restaurante del “gordo y rubicundo” Pepe. No mencionaré detalles del citado texto escrito por el joven García a sus 23 años de edad. Si lo desconoce, léalo. O no lo lea nunca que por eso nada disminuirá en la obra narrativa del colombiano. Si luego de leer mi testimonio entra al restaurante de José, siéntese en una de las sillas giratorias y gracias al narrador omnisciente escuche el diálogo entre José y la mujer. De esta quedarás sin saber su nombre, le dirás “reina” como a lo largo del cuento la nombra aquel, con visible concupiscencia. No entres a esta hora al restaurante porque puedes convertirte en cómplice de cuanto solo conocen García Márquez y la mujer, pero si resuelves entrar por curiosidad o porque tienes hambre, la mujer siempre comía bistec, déjalos platicar lejos de ti o retírate pronto.


En esta columna no daré antecedentes críticos sobre la mujer que llegaba a las seis. Como espectador de tal relato escrito por Gabriel, solo me interesa revelar aquí la existencia de otros dos protagonistas que por algún motivo este no incluyó en su cuento. El hombre que se iba antes de las seis. Siempre, antes de esta hora. No era de los habituales parroquianos que a las seis y media comenzaban a llegar. El hombre que se iba antes de las seis, pedía arroz con huevo frito. Comía apresurado y se iba. Nunca se encontró con la mujer, por lo menos al salir del restaurante. Nosotros no sabemos si alguna vez se cruzaron en cualquier calle. Además de este hombre, también llamado José, como el dueño del restaurante donde la veterana prostituta llegaba siempre a las seis, mi interés también gira en torno al niño que llegaba a las siete y media y preguntaba por el hombre y la mujer. García Márquez resolvió no incluirlos en su cuento. “No sé nada de ellos”, respondió José al niño, perturbado por la persistencia de sus ojos verdes mirándolo acusador. “Niño, si puede regrese mañana a las seis, cuando llegue la mujer. O venga a las cinco y veinte antes que se vaya el hombre”. Pero el niño siempre llegaba a las siete con un helado derritiéndosele en la mano. “¿Tu mamá?”. “No”. “¿Tu papá?”. “Mucho menos, señor, cuando voy para mi escuela los he visto juntos en el parque dándole maíz a las palomas”.


(Publicado originalmente en el portal LA CRÓNICA DEL QUINDÍO

y transcripta por autorización expresa de su autor)


MI ENCUENTRO CON EL CARISMÁTICO ENSIMISMADO

por CARLOS ALBERTO VILLEGAS URIBE


Registrar la presencia del Cartel del Humor en el Quindío significa señalar de nuevo la importancia de las iniciativas sociales y la miopía institucional para apoyar actividades culturales que buscan transformar la precaria realidad simbólica de nuestros pueblos.


El Cartel del Humor tiene una trascendencia histórica nacional en la caricatura gráfica — caricatografía— equivalente al movimiento nadaísta en la literatura colombiana. Su quehacer tiene estrecha relación con el departamento del Quindío no sólo porque algunos de sus integrantes eramos quindianos sino también por actividades como el Festival Mundial de Humor Gráfico Calarcá 89, calificado por el Magazín dominical de El Espectador como uno de los eventos culturales más importantes realizados en Colombia en la década de los ochenta, o la existencia en Calarcá de la Escuela de Comunicación y Creación Visual Taller2.


Una iniciativa de Jarape.


La creación de El Cartel del Humor fue liderada por el químico y caricatógrafo quindiano Jairo Peláez —Jarape— y el ingeniero mecánico y caricatógrafo bogotano Germán Fernández —Fernández— como una disidencia del Taller de Humor que fundara la caricatógrafa bogotana Cecilia Cáceres —Cecy— en el programa de diseño gráfico de la universidad Nacional de Colombia, el cual promoviera Bernardo Rincón —Rincón— y mangoneara Jorge Grosso —Mugrosso —.


El Festival Mundial de Humor Gráfico Calarcá 89 se consolidó a partir de una iniciativa que el colectivo de caricaturistas gráficos El Taller de Humor y la gestora cultural Gladys Molina promovieran en homenaje a Jarape: «La Fonda del Humor». En esa ocasión tuve la oportunidad de discutir con Fernández, en la casa de la Cultura de Calarcá, una taxonomía sobre el arte de la caricatura que después desarrollaría en la tesis de maestría “La caricatografía en Colombia: Propuesta Teórica y Taxonómica” y posteriormente afinaría en la tesis doctoral «Psicogénesis de la risa, la risa como construcción de cultura» bajo la tutoría de la catedrática española Ana María Vigara Tauste en la Universidad Complutense de Madrid.


Teoría integral de la risa.


Del arduo trabajo que constituyó elaborar bajo la orientación exigente y calificada de Ana María Vigara una teoría integral sobre la risa que terminó siendo calificada Sobresaliente cum Laudem ofrece testimonio Joaquín Aguirre, catedrático de la universidad Complutense de Madrid y director de la revista literaria Espéculo en el monográfico Humor y Comunicación dedicado a la memoria de la tutora fallecida:


«Recogemos aquí también el artículo publicado en la revista por Carlos Alberto Villegas Uribe —que se sentirá orgullo de ser considerado «discípulo» y amigo, humorista gráfico colombiano que llegó a España para que Ana le dirigiera su tesis sobre el humor— con el título “El aporte de Ana María Vigara Tauste al nuevo paradigma de la caricatura. Semiótica, caricatografía y narrativa vital” (2007). La presencia de Carlos Alberto en España, en la universidad Complutense, fue tan estimulante para él como para todos nosotros, incluida Ana. Disfrutaron ambos de un trabajo, intenso y dedicado, en algo que les motivaba profundamente: el humor. Tengo grabada la imagen de abrir la puerta del despacho y verlos, cada uno a un lado de la mesa, discutiendo sobre el desarrollo de la tesis doctoral.


Chiste y comunicación lúdica


En el citado artículo afirmaba: “La propuesta de Vigara; la espada que corta nudos gordianos. A medio camino de mi tesis de maestría encontré en la Revista Especulo No. 10 de la Universidad Complutense de Madrid el artículo de Ana María Vigara Tauste: “Sobre el chiste, Texto Lúdico”, correspondiente con el capítulo I de la obra El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis. En él, la investigadora en medios de comunicación establecía las notas características de este género humorístico y definía las coordenadas del humor, lo cómico y lo humorístico, apoyándose en los aportes de diversos cultores españoles del chiste oral y gráfico.”


“Mis indagaciones habían sugerido ya que la relación entre risa y la caricatura mostraba una serie de expresiones mediáticas que tenían como finalidad hacer reír a pretendidos receptores, pero que escapaban a la clasificación gráfica. Entonces Vigara en el ejercicio de establecer los límites conceptuales entre el humor, lo cómico y lo humorístico, para apoyar sus argumentaciones deslizó un concepto de Wenceslao Flórez que corroboró la orientación de mis indagaciones:”


“El humor es, sencillamente -dice Wenceslao Fernández Flórez (1945, p. 10)-, una posición ante la vida”; y no, “como vienen sosteniendo los filósofos, una variedad de lo cómico, sino un fenómeno estético más complejo, un proceso anímico reflexivo, en el que entra como materia prima e inmediata el sentimiento de lo cómico en cualquiera de sus múltiples formas” (Casares, 1945, p. 46). Podemos, pues, “utilizar el vocablo ‘humor’ para designar el sentimiento subjetivo, y reservar para sus manifestaciones objetivas el nombre de ‘humorismo’. El ‘humor’, pues, será para nosotros una disposición de ánimo, algo que no trasciende al sujeto que contempla lo cómico, y llamaremos ‘humorismo’ a la expresión externa del humor, mediante la palabra, el dibujo, la talla, etc.” (Ibídem, p. 41)”. (Vigara, 1999).


Literatura de humor


Ana Marina Vigara en su argumentación brindaba la espada conceptual para romper el nudo gordiano de todas las otras expresiones que pretendían hacer reír a unos posibles receptores y que no se agotaban en lo oral y lo gráfico. Además separaba la capacidad de su vecino de asumir de manera positiva la vida (buen humor) a la persona que en una actitud volitiva y haciendo uso consciente de los mecanismos de la risa, busca la externalización de una emoción humana que se expresa desde el caquino, pasando por la sonrisa y el cascabeleo, hasta alcanzar — si se lograba— el hipido. Para Ana María, “En su tercera acepción, la que nos interesa desde el punto de vista del chiste, humor pasa a ser una actitud en acción, dirigida también en una sola dirección, la positiva, y con pretensiones cómicas; en la realidad del uso, “humor” especifica en esta acepción al sustantivo, con un significado equivalente al del adjetivo humorístico: “literatura de humor”, “revista de humor”, etc.”


Desde esta comprensión del humor como una actitud en acción, Ana María brindaba un camino para diferenciar las distintas producciones humanas originadas como un acto de voluntad que cumple la función social de hacer reír. En consecuencia la disertación de Ana María permitió extender el concepto de humorista al de caricaturista como aquella persona que poseyendo una especial manera de enjuiciar, afrontar y comentar las situaciones con cierto distanciamiento ingenioso, burlón y, aunque sea en apariencia, ligero; hace uso de ella con clara intención de resultar cómico o, al menos, de que tal disposición se le reconozca públicamente y se disfrute (otros disfruten) de ella. Desde la lectura ampliada de la propuesta de Ana María Vigara Tauste, el caricaturista es aquella persona que con una actitud de acción hace uso de recursos comunicativos (signos y códigos estructurados) y de diversas posibilidades expresivas (escritura, voz, sonido, medios audiovisuales, esculturas o tallas, y gráficos) para cumplir su propósito.


La investigadora española brindaba desde su lectura de intención comunicativa elementos conceptuales de fondo para comprender la función social del caricaturista y redefinirlo desde una mirada holista. Esta lectura le aportaba la voluntad creadora o suscitadora de risa, a través de cualquier medio expresivo a las funciones sociales del caricaturista que ya había empezado a estructurar desde la lectura de Bergson, Freud y Stern”.


Con Germán Fernández, Caricatólogo ensimismado, caricatógrafo de los buenos, con mirada tendenciosa (pero sin extravismos), ingeniero mecánico titulado en la mejor universidad pública de Colombia, aspirante en ciernes a Maestro en Diseño, he sostenido un dialogo cómplice sobre caricatografïa desde nuestro primer encuentro en «La Fonda del Humor». De hecho él asumió mi cátedra «Psicogénesis de la risa» en la Universidad Javeriana en Bogotá para que yo pudiera irme a la Universidad Complutense de Madrid a realizar mi doctorado. Gesto solidario que le agradezco a perpetuidad. Por eso no me extrañó la suiguiente reflexión que envió a mi correo electrónico:


Consulta:


Carlos Alberto, buen día.


El punto es el siguiente: quiero sustentar por qué mi temática de la fisonomía caricatográfica encaja en mi investigación como caso de diseño. Mi concepto de diseño, tal como lo defino en la redacción de la tesis de grado, es que es «una forma de anticiparse a la configuracion funcional y estética de algo que todavía no existe, pero que responde a una necesidad». En el diseño gráfico, por otra parte, la funcionalidad está relacionada con la comunicación. Un diseñador gráfico desarrolla piezas gráficas o audiovisuales cuyo objetivo es comunicar un mensaje por diferentes medios.


Ahora bien, la argumentación que encuentro en la tesis de grado de C. A. Villegas, página 136, es la siguiente:


«d) Diseño. Esta nota característica se refiere a la capacidad para componer formal y estéticamente los diversos elementos del rostro dibujado. Turcios, con un estilo particular que ya se ha convertido en voz, en sello personal, utiliza los elementos del rostro para recomponerlos en el espacio bidimensional; para ello alarga la nariz del príncipe y la une al cabello, utiliza un cilindro alargado para el cuello que es rematado por una forma semiesférica que enfatiza la parte inferior del rostro del príncipe; por otra parte, prolonga el perfil de la princesa para convertirla en una maza compacta que juega rítmicamente, por oposición, con la nariz exagerada del príncipe. Las formas de esta fisonomía caricatográfica pueden ser leídas como módulos armónicamente distribuidos que refrendan la calidad de su diseño.»


Ahora bien. Esta definición se refiere al atributo compositivo de la caricatura en tanto que pieza gráfica, lo mismo que podriamos decir de un cuadro pictórico o un dibujo en general. Pero, ¿en qué momento la pieza gráfica en la que está representada la caricatura adquiere las características de un proyecto de diseño?


El aspecto proyectual hace referencia principalmente al hecho de que, en el proyecto de diseño gráfico, la tarea del diseñador es «responder a un problema de comunicación con una estrategia comunicativa configurada estéticamente.»


Espero no ser inoportuno con esta objeción al texto citado, maestro Carlos Alberto. En todo caso podría serctema de nuestra conversación telefónica.



Germán Fernández


Aproximación a una respuesta.


Cuando aún era joven (catorce o quince años) leí un concepto de arte de cuyo autor no logro acordarme, pero tan lúcido que aún recuerdo su luminosa definición:


«El arte es la capacidad que tiene el ser humano de dar forma concreta a la belleza que concibe». Concepto sintético, comprehensivo y tenaz complementado de forma admirable en la siguiente cita:


“Hay en la naturaleza… un ritmo interno, un flujo creador de las fuerzas de la vida. Hemos oído la frase “evolución creadora”; pero la evolución crea un ritmo y en místicas curvas. La obra del artista consiste en percibir ese ritmo interno y revelarlo por medio de su fidelidad a la naturaleza. ¿No habéis experimentado aquel sentimiento de paz que sobreviene al contemplar la pintura de un hermoso paisaje?. Semejante sentimiento deriva de que el artista ha percibido con su imaginación el paisaje, no nuevamente como un conjunto de objetos materiales con colores y matices, sino como la encarnación de un divino pensamiento en la materia.” (Jinarajadasa)


Curuppumullage Jinarajadasa fue un masón, teósofo, y cuarto presidente de la Sociedad Teosófica. Sus intereses y escritos incluyen religión, filosofía, literatura, arte, ciencia y química oculta. También fue un excepcional lingüista, que tuvo la habilidad de trabajar en varios idiomas diferentes.


Lo cual nos lleva a afirmar sin duda alguna que todo en lo humano es diseño y a elevar el diseño a la condición de factor esencial de la evolución del ser humano y a la supremacía del hombre como especie. Máximo cuando ese diseño se logra en el ámbito de la estética, campo propio de la caricatura y particularmente de la Fisonomía Caricatográfica, coto de caza donde el caricatógrafo ejercita su capacidad de dar forma concreta a la belleza que descubre en el rostro humano. Recordemos que la esencia de la caricatura es recargar, por lo cual la belleza que concibe un caricaturista gráfico -caricatógrafo- es una «belleza recargada» la cual traslada a sus diseños gráficos para producir en el receptor respuestas de humor.


Como lo afirmara Arles Herrera, el Maestro Calarca, en sus clases en la Escuela Nacional de caricatura, en Bogotá, o en Taller2, en Calarcá (la segunda ciudad del Departamento del Quindio): «La Fisonomía Caricatográfica es el resultado de una mirada tendenciosa del caricatógrafo». Afirmación desde la cual plantea que el caricatógrafo rastrea el rostro humano tratando de descubrir la tendencia de los elementos que lo constituyen para diseñarlos en la caricatografía de acuerdo con las tendencias de cada elemento del rostro, de ta tal manera que la mano magnifique la tendencia que la mirada del dibujante haya descubierto en el rostro.


Afirmación que nos deja en las riveras teóricas de la catedrática española Ana María Vigara Tauste al definir el humor como esa voluntad en acción de una manera particular de enjuiciar la realidad.


Con lo cual podemos afirmar ahora, (apoyándonos en el aporte de German Fernández: «El aspecto proyectual hace referencia principalmente al hecho de que, en el proyecto de diseño gráfico, la tarea del diseñador es responder a un problema de comunicación con una estrategia comunicativa configurada estéticamente») que el diseño precede al «aspecto proyectual» porque ya se encuentra en la voluntad en acción del caricatógrafo para darle forma a la belleza recargada que concibe en el rostro humano desde una mirada tendenciosa.


Lectura que compagina bien con las propuestas ontológicas del filósofo francés Maurice Merleau Ponty, quien en palabras de Ariela Battán, establece que «hay en el cuerpo un saber silencioso que subtiende el ruidoso saber tético y proposicional de nuestros juicios y tomas de posición más o menos explícitas. Ese saber se pone de manifiesto en la relación percepción-movimiento, la cual a su vez puede ser traducida en el par cognición-acción. Sobre la evolución de esta relación en el seno del pensamiento merleau-pontyano podemos, aunque sólo a los efectos de la exposición, distinguir dos momentos: uno que se encuentra concentrado en torno a las descripciones de fenómenos perceptivos y motrices de Fenomenología de la percepción y otro al que es posible ubicar en el contexto de Lo visible y lo invisible y el desarrollo de la ontología de la carne.»


Lo cual abunda en la preexistencia de la mirada recargada del caricatoógrafo así como en una ontología de la carne que precede y sustenta epistemológica y cognitivamente al aspecto proyectual del diseño.


(Publicado originalmente en el portal ARRIERÍAS y

transcripta por autorización expresa de su autor)

25 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page