Atril literario. Invitado: RAÚL QUINTO
- Arcón Cultural
- hace 3 días
- 13 Min. de lectura
SIN PAN
por MARÍA LUISA MEJÍA BOTERO

Hay palabras que no se pueden pronunciar
Pan Libertad
Hay palabras
que no pueden construir
País
Pueblos
Alguien nos observa
En las esquinas,
una amenaza defiende
Un temor calla
Una voz traiciona
Apuntan sus metralla
al sol que dice no más
A la mano que empuña Libertad
Al hambriento que exige.
Vayan todos a sus casas
o cambuches
Orad por la resurrección
de la palabra
Sueñen con los brazos abiertos
Aquí el sueño también
se encuentra
con sangre
Pero hay alimentos?
Si tras las almohadas y en vigilias
En la clandestinidad del aposento,
Patria de muertos
Alguien nos observa.
Es el fusil del hambre
que no para de sonar.
NUNCA MUERE
por EMMANUEL ATHEMAY STERLING ACOSTA

Hallóse doble en un montón
No se sabía cómo pero estaba
Astillas óseas y carne granate
La incredulidad decíase segura
Sí es pero algo falta y nos mira
Por lo menos ya la sentimos
Feliz conciencia suelta y libre
Dice élla guiando tempestades
Igual ustedes y quienes la gozan
Recibían en todo tiempo amable
Lo que esperaban tal hayan sido
No volver hallarle sino aprenderle
A esa conciencia que les recorre
Ya no de cada quien sino ahora
Astillas óseas y carne granate
Y eterno recuerdo que late.
ME GUSTA MI PRIMA
por ANDRÉS GALEANO

Me gusta mi prima
No hay nada mejor que una prima
Media hermana y medio nada a la vez.
No sé qué pensarán mi tía y su esposo
Cuando se enteren
Y descubran,
El cadáver semidesnudo de mi prima
Dentro de mi armario.
Envuelto en babas y cansado de amar.
Espero se enteren después de Junio
Para que no se me tiren las vacaciones.
LIBERTAD
por ANDRÉS FELIPE CARDONA, "ANDRÉS DICKINSON"

Me sé esclavo,
en un mundo que me engendra
para eso.
Miro el cielo y el fulgor
del ave a contraluz,
me habla de una libertad no mía,
lejana, esquiva,
únicamente mía
más allá de este material llamado vida,
más allá de esta mente
que se sabe alma, fuego
y espíritu en perpetua libertad.
PARA PARTIR DE ÍTACA NUEVAMENTE
por MIGUEL ÁNGEL RUBIO OSPINA

Hace mucho tiempo una historia
contó que un hombre volvía.
Durante veinte años
navegó los mares y desafió las olas
Desde entonces no ha llegado.
Y el tejido largo del tiempo hila pliegues y sombras en las nubes y en los
rostros.
Tantas Ítacas han pasado
como tantas Penélopes esperan,
más, como si no bastara los mares siguen igual
pues ya no importan todos los Ulises que hay en mí
luchando por volver.
Para partir de Ítaca nuevamente
LA PAZ (Poema en Jotabe)
por GERARDO MARÍA GIRALDO PÉREZ, "EL POETA DE LA EDAD DE ORO"

La paz trinan las aves en el cielo
mientras mece sus años el abuelo.
La paz nos dejó cristo como herencia
sin aguar al otro su diferencia,tratando como fiera sin conciencia
a quien siembra semillas de paciencia.
La paz tiene el color de bella rosa,que por su gama la hace ser hermosa.
A pesar de estar sembrada en el suelo,los vientos no la tratan con violencia
en las noches de luna luminosa.
Y las luciérnagas le dan consuelo
al ser en la jungla ejemplar modelo.
Venerada en los bosques con decencia
demostrando la paz en su inocencia,
para no desfigurar su apariencia
por ser inmóviles a la inclemencia.
La paz de los poetas es preciosa
al volar como libre mariposa.
Que esparce su sabor a caramelo
donando sus colores a la ciencia
onde la veneran como una Diosa.
PARAO MIJO QUE NADIE LO VIÓ
por IBÁN DE JESÚS ALARCÓN MARÍN, "GATO 777"

Amanece despierto no sientes el cuerpo
Más allá de los límites existe poder
Sonríe sonríe mijo que ya no puedes correr
Aun hay en ti mente todo es cuestión de tiempo
Los límites tienen señales lo recuerdo ya no hay quien calme tu destiempo Ansias locas del adolescente tierno Despacio gigante que caer desde tu vistamiento es ver como un pilar de asfalto rompe los
cabeziduros huesos
recuerda a mamá ella aun está cuando tus rodillas raspen Para que seque tus lagrimas
que como cascadas van como destino el suelo Para que te apoyes en su rezo
Caminos? quedan cortos cuando el afecto es sincero amigos?
los que son paraos y se quedan para sostener tu aliento
Familia?
No es la barra no es la esquina cuando volabas en tu nocturna salida
Son los que no durmieron cuando en casa anoche no te sintieron
amor ?hasta que las caricias sean sinceras y estas te colmen de respeto y veas
Hasta que la compañía soporte primero
Tus ansias iracundas de encierro
Mira mijo el que no se siente pleno Mira a tu madre ahí sosteniendolo
Mira la rueda como nos cambia el movimiento
Estarás en la perspectiva donde la vida no pasa tan ligero
Para'o jovenzuelo que para caer hay que estar de pie atento
Para'o mijo
Que no nos vean arrastras y si toca
Que sea de tu risa esa que trama
En la esquina no se escucha tu paso
El gigante de acero es un muñeco bonito de trapo
El grandulon que hacia vibrar el rancho está quieto
El de la risa de cuadra el de los gritos severos
El de la camisa xl el de las medias de cuarto de metro el de comidas de kilo el de aspecto longevo
El grande que parecía demente pero es tan inocente sensible
Como un niño de veinte
Que tranquilos todos no es por mucho tiempo
Calma hijo para aprender a reír hay que llorar un rato
Que para poder subir
Hay que caer a lo más bajo
No se si así se entiende
Que de los horrores así se aprende
Sos la figura que le falta al partido
Once cero seguro seguirán invictos
Hasta que el árbitro te salude con honores y cuelgue el silbato Hasta que los goles cuelguen los guallos eres grande como uno de tus zapatos
Parao mijo que para vivir hay que morir un rato
Sabes que los que te aman
Te estamos acá esperando
Que tu mente inquieta te lleve a nuevos pasos mijo
MEMORIAS
por ALEXÁNDER GRANADA RESTREPO, "MATU SALEM"

En el Libro de las Memorias de los que piensan en el Nombre del señor, se halló este escrito:
No prosperará la lagartija, si las hormigas no pasan por su lado. No prosperarán las moscas, si el mundo deja de querer ser corrompido.
Y más adelante, en el capítulo de los enamorados, en buena grafía, decía:
Gracias a las obedientes moscas, pude conocer lo putrefacto que tenías el corazón.
Entonces, te perdono ¡ arrodíllate ! teme e invoca el Santísimo Nombre del Señor; su presencia bastará para que seamos limpios como perlas, y podamos amarnos y ser uno.
EN CAPULLO DE PAZ
por JHON JAIRO SALINAS

¡Guerra! !guerra!
ya vienen las palomas:
son las de Colombia,
pintadas de luto,
igual ahí están...
¡Arriba la paz! ...
Ella camina
entre la yerba amarga,
y el néctar agridulce del pueblo.
Besos de la vida,
desterrando los abrazos
de la muerte,
y de la flor caída en combate...
¡Paz! ¡Paz!
¿ A dónde vas
con tanta prisa?...
¡Guerra! ¡guerra!
estás metida en un lío,
como sigas de este modo
sin parar;
quedará la paz
en corazón herido...
¡A galopar se dijo!
!Pueblo! ¡Pueblo!
el jinete cae abatido...
En la sabana hay un latido...
Y, en los montes
hay... un alarido.
¡Sí! el pueblo se vuelve bandido...
El escudo está triste y herido...
¿Que será del gobernante
si lo pisa un tunante?
La paz de mi país,
a veces pareciera
estar suspendida
en un traicionero cielo...
Por eso la pintamos de verde
en valles y cañadas...
Ella es la yerba esperanza...
¿Quién puede proteger
la Paz?... ¡Nosotros carajo!
Con nuestras propias manos,
en arcilla la moldeamos...
algún andariego le regará
sus semillas, abriendo el capulín
de sus hojitas frescas.
La paz en Colombia
es como un colibrí ,
trata beber de la flor,
¡umm! es un néctar amargo.
Aún así agarro el pincel
para pintarla,
en cincel la tallo
en verso de arcano azul..
¡No dejemos naufragar la paz
en ácido cielo...
Al contrario,
recibámosla en una nube
"al vuelo humilde de un gorrión",
en relámpago de arcoiris
abrimos la paz en último verso...
Alguien alguna vez dijo:
la paz en Colombia
es como un niña
traviesa o, quizás,
una flor de primavera
atrasada, o también
un capullo de rosa cortada...
Algún día todos dirán
que la paz es la más bella,
O un sueño frustrado
en hermosa tierra...
¡Sí!, la paz
trata de esconderse...
En huraña semilla...
alguna vez volverá la lluvia...
Sí, el sol preña su vientre, renaciendo para siempre
la paz silvestre.
WARHOL
por RAÚL QUINTO (ESPAÑA)

Miro un espejo y sólo veo
el esqueleto de un relámpago
varado en el desierto.
Alguien duerme.
Alguien nos sueña.
Comprobaron la eficacia del método
en animales superiores:un elefante cae a plomo
ante los ojos de la prensa.
Corriente alterna. Color plano.
Digo relámpago y es bello.
Digo descarga de dos kilovatios,
y el olor de los cuerpos
derretidos por dentro
y nada ocurre. Un jirón
en la carpa del circo:
sólo la trapecista ve la luna
deshaciéndose como un grano de sal, también sus huesos
en el centro del aire desgarrado.Alguien la sueña y en ese instante
despierta con un grito.
Amarillo plano, violeta riguroso,copia tras copia. Una máquina
de huesos.
Un retrato al natural del vacío. Aquí.
*Poeta nacido en Cartagena (España) en 1978. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada, actualmente reside en Almería, donde ejerce como profesor. Es uno de los coordinadores de la Facultad de Poesía José Ángel Valente y ha colaborado como crítico en publicaciones como Quimera. Ha publicado los libros de poemas Grietas (Dauro, 2002; reeditado con Poemas del Cabo de Gata, La Garúa, 2007), La piel del vigilante (DVD, 2005), La flor de la tortura (Renacimiento, 2008), Ruido blanco (La Bella Varsovia, 2012), La lengua rota (La Bella Varsovia, 2019) y el cuaderno Sola (La Bella Varsovia, 2020). También ha publicado los libros de prosa híbrida Idioteca (El Gaviero, 2010), Yosotros (Caballo de Troya, 2015) e Hijo (La Bella Varsovia, 2017).
VIDEOS
Declamación poética en la Librería Roma de Pereira
KELLY TABARÉS
Participación en La Tertulia de los Miércoles
CARLOS ALBERTO HOLGUÍN
La Otra 2017
DUFAY BUSTAMANTE
Los amigos franceses
CRISTINA ALEJOS
Declamación poético - musical
HELENA RESTREPO
Artículos, cuentos y prosa poética
ANTOLOGÍA INTERNACIONAL DEL CUENTO ATÓMICO (II)
por UMBERTO SENEGAL

El cuento atómico es minificción, y esta se caracteriza por su extrema “brevedad y presencia de ironía literaria, lo cual propicia una estructura paradójica y una relectura cuidadosa”, según reconoce el teórico mejicano Lauro Zavala, notable estudioso del minicuento en lengua española. En su ensayo “El cuento ultracorto: hacia un nuevo canon literario”, propone tres tipos de cuentos breves: el cuento corto, de 1.000 a 2.000 palabras. El muy corto, de 200 a 1.000 palabras. Y los ultracortos, de 1 a 200 palabras. Mi propuesta cuantitativa de Cuento atómico, es de 0 a 20 palabras, sin contar las del título. Explica Zavala, refiriéndose a los ultracortos: “Esta clase de microficciones tienden a estar más próximas al epigrama que a la narración genuina. El crítico alemán Rüdiger Imhoff señala en su estudio sobre las metaficciones mínimas que para su comprensión cabal es necesario desviar la atención de las consideraciones genéricas acerca de lo que es un cuento, y dirigirla hacia el asunto más fundamental, que es la escala, es decir, la extensión de estos textos”. Al cuento atómico lo identifica su brevísima extensión, que lo hace reconocible a simple vista.
GUILLERMO CABRERA INFANTE
Cuba
DOLORES ZEUGMÁTICOS
Salió por la puerta y de mi vida, llevándose con ella mi amor y su larga cabellera negra.
MARCO DENEVI
Argentina
ADÁN Y EVA
Recordando lo que él hizo con el amor de Dios, Adán siempre recelará del amor de Eva.
ANA MARÍA MOPTY DE KIORCHEFF
Argentina
DIBUJO
Con claridad soñó que el que lo creaba, moría. Al día siguiente no pudo despertar ninguno de los dos.
ALBA OMIL
Argentina
OBSESIONES
Soñé que me besaban: era sólo el latido de tu nombre que esa noche se durmió entre mis labios.
CÉSAR VALLEJO
(Perú):
[Sin título]
Mi madre me ajusta el cuello del abrigo, no porque empieza a nevar, sino para que empiece a nevar.
JUANJO IBÁÑEZ
España
DESINENCIA
Cuando estaba escribiendo el cuento más breve de su vida, la muerte escribió otro más breve todavía: ven.
JUAN ARMANDO EPPLE
Chile
EL VIEJO Y EL MAR
Lo desgastan los años y lo mantiene a flote el sueño del oficio.
JAIRO ANÍBAL NIÑO
Colombia
FÁBULA
Y los ratones hicieron una alianza y la serpiente de cascabel le puso el cascabel al gato.
ANA MARÍA SHUA
Argentina
100
Mientras Aladino duerme, su mujer frota dulcemente su lámpara maravillosa. En esas condiciones, ¿qué genio podría resistirse?
ORLANDO ENRIQUE VAN BREDAM
Argentina
URDIMBRE
—¿Tu marido es celoso? —preguntó él.
—Sí. Mi marido es el oso que viene ahí -respondió ella.
EUGENIO MANDRINI
Argentina
PRUEBA DE VUELO
Si evaporada el agua el nadador todavía se sostiene, no cabe duda: es un ángel.
BEATRIZ MARTÍNEZ MANZANARES
España
TRASPLANTE
Mi corazón te espera, es lo único que queda de mí, estoy dentro de otra. Búscame.
JAIME VALDIVIESO
Chile
LENGUA DE VÍBORA
No tuvo que apretar el gatillo: bastó que lo forzara a morderse la lengua.
MIGUEL SAIZ ÁLVAREZ
España
EL GLOBO
Mientras subía y subía, el globo lloraba al ver que se le escapaba el niño.
RICARDO REQUES
España
HUIDA
Antes de caer pude ver cómo mis sueños se escapaban rápidamente por los pasillos del metro.
ANTONIO DI BENEDETTO
Argentina
OSCURECIMIENTO
El suicida se cuelga del cuello con el cable telefónico. La ciudad queda a obscuras.
JOSÉ MARÍA PEÑA VÁZQUEZ
España
EL SUICIDA
A la altura del sexto piso se angustió: había dejado el gas abierto.
LUIS BRITTO GARCÍA
Venezuela
ÚLTIMA
La última muerte se me olvidó, que es como si hubiera muerto doblemente.
EDMUNDO VALADÉS
México
LA BÚSQUEDA
Esas sirenas enloquecidas que aúllan recorriendo la ciudad en busca de Ulises.
GUILLERMO SAMPERIO
México
BEBO TU BOCA
Cuando beso tus labios de agua, nunca son los mismos.
ANTONIO SKÁRMETA
Chile
DESNUDO EN EL TEJADO
¿Y qué pretendes?
¿Qué viva desnudo en el tejado?
RAFAEL PÉREZ ESTRADA
España
SÓLO SÉ
Sólo sé que, si abro el poema, deberá sangrar.
ANTONIO CABRERA
España
CORAZONADA
—Rápido —dijo—, arrojad a ese río las cenizas del Fénix.
AGUSTÍN MONSREAL
México
CÁLCULOS RENALES
¡Cuánto sufrí para poder arrojar la primera piedra!
ALEJANDRA PIZARNIK
Argentina
NAVEGANTE
Explicar con palabras de este mundo, que partió.
VLADIMIR NABOKOV
Rusia
BOTÁNICA Y PATERNIDAD
-¿Ese que está bajo un olmo es tu padre?
-No es un olmo, es un roble -contestó Ada.
NELSON OSORIO MARÍN
Colombia
HIROSHIMA
Todo empezó por el final.
VON DER WALTER WOGELWEIDE
Alemania
SUEÑO
¿He soñado mi vida o fue un sueño?
JEAN TARDIEU
Francia
EL ESPACIO
Dado un muro, ¿qué pasa detrás?
JULIO TORRI
Méjico
DON
Un hada le concedió el don de abrir cualquier diccionario justamente en la página donde se hallaba la palabra buscada.
GONZALO ROJAS
Chile
El espejo
Solo se aprende aprende aprende de los propios errores.
JOSÉ EMILIO PACHECO
Méjico
DANTE
Al ver a Dante por la calle la gente lo apedreaba. Suponía que de verdad estuvo en el infierno.
ROGELIO ECHEVARRÍA
Colombia
DE MI DIARIO
Otro día perdido…¡y la eternidad intacta!
GEORGE SCHEADE
Líbano
SOÑAR
El que sueña se mezcla al aire.
ANTONIO PORCHIA
Italia
PAREJA
Éramos yo y el mar. Y el mar estaba solo y solo yo. Uno de los dos faltaba.
ENRIQUE ÁNDERSON IMBERT
Argentina
EL CUENTISTA
Alégrate. Tu deseo ha sido otorgado. Escribirás los mejores cuentos del mundo. Eso sí: nadie los leerá.
ABYSAID
Persia
EL ENAMORADO
Me esconderé en mi canción para poder tomar besos de tu boca cuando la cantas.
R.D. LAING
Gran Bretaña
AJUSTICIAMIENTO
Mi cuello en la guillotina la cuchilla cae mi cabeza allí el resto acá ¿de qué lado estoy?
LUIS FAYAD
Colombia
EL DESTINO EN UNA LÍNEA
-¡Uf!- dijo la luz y se hizo a la sombra.
NELIDA PIÑÓN
Brasil
DANIEL
Mi abuelo es mi narrativa.
(Publicado en el portal de EL QUINDIANO
y reproducido por voluntad expresa del autor)
HABLEMOS DE 1
por CARLOS ALBERTO AGUDELO ARCILA

HABLEMOS DE Mario Mariani cuando llegó a ser un Pobre Cristo además de La virgen de los siete dolores y de sus putas amadas o de su erotismo y sus desarraigos. O de El Banquero Anarquista de Fernando Pessoa de si el banquero fue anarquista o Fernando no fue anarquista o si Fernando fue anarquista o si el banquero no fue anarquista. Hablemos y enrostremos carcajadas mientras ellos sudan furia en los costados de su literatura por escribirse. A propósito ¿es usted anarquista o solo un vanidoso con un clavel en el saco estilo Óscar Wilde? ¿Es usted Margarita Gautier y yo Armando Duval?
HABLEMOS DE orígenes benditos y de Dios desamparado en la orilla de su propia confusión y de la virgen del Carmen y de las ánimas del purgatorio y del señor de los milagros y de los mil jesuses a la par brindemos por nada con zumo azul del mar.
HABLEMOS DE Microrrelatos para cronopios de Umberto en los “Aguaceros de este pueblo” o “Sobre aves enjauladas” y “Sobre muchos perritos” o del mensaje nunca escuchado por ser humano o de “Évora” y de mi nariz y el filo en la carátula de los demacrados o del “Paradero de buses” y “Del espejismo” o de un libro “Casi siempre” sin leer o de Senegal hincado en el altar de mi casa con lágrimas en sus ojos -ora el poeta por “El genio en las cloacas” mientras “Amelina” escucha “Melodías para ángeles”-. “La golondrina poliglota” se aleja de “La medusa y los pichones” durante ese tiempo “Mi abuela Rosalba” se la pasa “Recordando mujeres y hombres” entretanto “El inclemente paso de los años” le hace rememorar “Una mansión perfecta” hasta darle “El adiós” al “Juego macabro” de “Huellas y huellas”.
HABLEMOS DE manzanas por paladear en el paraíso restringido y de la serpiente cuando amenaza la curiosidad del incauto o de la expulsión de Adán y Eva del Vergel o del lenguaje apócrifo de la piedra o del azufre y los siete príncipes del infierno o de la higuera cuando empezó a darle rienda suelta a la malicia o mejor del comején y la silla de ciprés donde los padres de cada uno de nosotros tejen sus esperanzas o de la electricidad imaginaria de los desamparados y del trapeador por adquirir en la tienda del otro extremo del círculo vicioso o de alguna cosa diferente al dinero y propiedades de él y ella o de alguno más o de la secreción líquida de la mucosa gástrica o de alfombras en el lote donde no ha de construirse la vivienda.
HABLEMOS DE aquella sorpresa en la cafetería cuando la tarde entregó su sí de amor a tú vida y a mí vida asimismo de epopeyas del jornalero y aluviones de rocío además del broche perdido junto a la aguja en un pajar también de lámparas de Aladino compradas por nuestro enamoramiento en cada mercado del espejismo o de alguna inexactitud sin importancia o de una certeza semejante a la de hablar con aquella mujer sentada en el fondo la cual tiene una rosa roja en su cabellera ideal para darle relieve a las reinas del orbe.
HABLEMOS DE la fuerza de voluntad sujeta a no escribir cuatro menos dos es dos o demos un salto para comprobar la existencia de espantos en el castillo rodeado de abismos donde se arrojan expectativas de los rechazados.
HABLEMOS DE las sesenta palabras por decirnos: El plantío sombrea las tres de la tarde y su música adyacente. Vienen segundos difíciles. Solo sombras salvan la angustia y sucesos despiadados. Razonemos donde crece el canelo hasta descubrir la causa de las voces aún no emitidas. La expresión buscará pasar sin ser vista y al unísono gritaremos: ¡Son reflejo exacto de cada vocablo! Sonreiremos y el viento dirá…
(Publicado en el portal LA CRÓNICA DEL QUINDÍO y
reproducido por voluntad expresa del autor)
Comentarios