top of page

"Cuando el río acusa", llega la palabra

Actualizado: hace 7 días


ree

El pasado 3 de octubre a partir de las 7 de la noche en la Sala "CARLOS DREWS CASTRO" , tuvo lugar la presentación y lectura de apartes de la obra inédita Cuando el río acusa, del escritor y periodista argentino, CARLOS ALBERTO RICCHETTI, con fecha de presentación oficial a confirmar.


La presencia de una veintena de personas, se complementó con la de destacados autores a nivel municipal, nacional e internacional, que deleitaron a la concurrencia a viva voz con distintos segmentos de su propia elección.


Detalle


ree

La obra consta de treinta capítulos concatenados a partir de idéntico número de dibujos del artista plástico y pintor, JAMES LLANOS GÓMEZ, punto de partida fundamental para la creación de un trabajo literario que al margen de su carácter de apariencia surrealista, está estrechamente ligado con la realidad. Se sumerge de lleno en un eventual futuro distópico e incorpora, además de la lucha del personaje central con la naturaleza, temáticas variadas, capaces de abordar desde la filosofía, pasando por la historia, hasta la inquietud ecológica u otras ramas del conocimiento humano.


El encuentro suscitó la presencia de destacadas personalidades como la de la poeta CONSUELO GÓMEZ ALVIRA; KELLY TABARES, responsable de la EDITORIAL DÓBLESE; LEONARDO FABIO MARÍN; JESUS ALBEIRO ZULUAGA y del director y actor teatral, ALONSO MARULANDA ÁLVAREZ, prolongándose por más de dos horas donde el público pudo interpelar a los organizadores acerca de los pormenores literarios de su interés.


Segmento destacado


Capítulo XX


ree

Exhausto, el hombre emergente se oculta de los estragos del sol del mediodía. La providencia lo lleva hasta una roca con destello propio. Es lo único que le permiten ver los ojos empañados. Siente mareos y la garganta varias veces más grande de lo habitual.  Le duele el paladar reseco. Muere de sed, mientras comienza a lamentar la decisión de haberse marchado del anterior refugio.


La extraña forma de una Virgen rojiza, reclinada en la parte inferior de la piedra semi oscura, alientan la esperanza de alguna señal del Cielo como si la desgracia, la peor de las desesperaciones pudiera devolverle la fe. A través de la pequeña separación triangular, descubre la inesperada sensación de frescura. No alcanza a pensarlo demasiado, porque de inmediato colapsa.


Cuando despierta varias horas después, el sol agoniza. La amplitud de la sombra descomunal, augura aliviarlo del calor opresivo. Al llevarse la mano a la frente, la siente húmeda a comparación de la que había permanecido medio enterrada en la arena. De inmediato, vuelve a introducirla dentro del hueco y advierte la existencia de agua. La bebe de a sorbos, pero de manera compulsiva a pesar del sabor a encierro.


El repentino alivio lo invita a encontrar explicaciones inmediatas. “¿Habrá sido la condensación del sereno bajo el pedregal44 o la gentileza extravagante de un dios pervertido, hastiado de divertirse a mis expensas?”, indaga meditabundo.

A esas alturas, le cuesta creer en la posibilidad de milagros aún frente a la evidencia inexplicable. La naturaleza de los distintos entornos, lo condujo a desestimar favores, la llegada de manos amigas, de amores sinceros, sin ofrecer algo a cambio de nada. Hace mucho el dolor dejó de herirlo, asi lo vaya matando despacio y para distraerse, lo amase a semejanza de la coyuntura, del orden humano artificial, irrelevante, sometiendo a una vida que por maravillosa no merece tal injusticia.


La obligación de administrar el agua, lo lleva a aguardar la noche. Enciende el fuego con algunos restos de vegetación diseminada, cuyas flamas crecen a medida que la luz se extingue. Tiene hambre. Engaña el estómago con algunas ramillas sin estar lo suficientemente secas. Al volver a beber, descubre líquenes bordeando el pequeño charco. Como el sabor inicial le desagrada, intenta mejorarlo con el calor de la pira. Logra vencer la repugnancia, a pesar de no comer desde hace días. El malestar no tarda en irrumpir. Se pone de pie delante del fuego, con la rebeldía de un biplano herido de muerte, tratando de elevarse al máximo antes de caer de bruces45.


El reflejo de las llamas sobre el rostro le muestran le piedra como nunca la había percibido. Llevaba la apariencia de una antigua calavera de gigante bíblico46 desdentada, mirando ciega a la izquierda. Las dos piedras inferiores conforman su maxilar fracturado. A la altura de la órbita ocular, donde antes emergía el pómulo, habitan los restos del cierre relámpago de una máscara sadomasoquista, abierto a media asta. El cuarto menguante blanquecino, dispuesto en ángulo obtuso, divide la cien de la nuca sin ínfulas de convertirse en la empanada paisa47 más grande del mundo. Como si estuviera escrito que a cada Ying, le corresponde el inevitable Yang48, era el preámbulo a la conocida imagen de la parca bordeando el extremo del parietal, agazapada para soportar los rigores de la vigilia previa al desenlace. Estaba bosquejada del mismo color rojo de la Virgen, aunque representara lo contrario u ofreciera el tipo de milagro opuesto: El de la inexistencia, apartándolo de tantas penurias al dejarle incrustada la fisonomía de la muerte.


44 “… ¿Habrá sido la condensación del sereno bajo el pedregal…”: Durante las caravanas a lo largo y ancho del desierto, los árabes descubrieron que si dejaban una tela impermeable bajo montículos de rocas, podían obtener agua a partir del rocío acumulado en las frías noches (Nota del escritor).

45 “…con la rebeldía de un biplano herido de muerte, tratando de elevarse al máximo antes de caer de bruces…”: En la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), cuando los aviones biplanos eran alcanzados por la metralla o el fuego de artillería, a veces y de manera aparentemente inexplicable, los pilotos se elevaban en punta hasta la máxima altura posible como un último acto de desafío. También podía ser porque quizás al fallecer en el acto, la súbita tensión corporal los hiciera accionar involuntariamente algún mecanismo de aceleración antes de precipitarse (Historia Militar).

46 gigante bíblico: En las Sagradas Escrituras se mencionan los gigantes en varios pasajes (por ejemplo, Génesis 6:4; Josué 12:4). Og, rey de Basán (Deuteronomio 3:11), el pueblo gigante de Canaán del que informaron los espías de Moisés (Números 13:30-33), Goliat (2 Samuel 21:19) y los hijos de Anac (Deuteronomio 9:1-2) son ejemplos de gigantes en las Escrituras. Los gigantes de la Biblia eran altos -Goliat medía quizá tres o cuatro metros- y eran poderosos, aunque eran humanos. Además de los relatos bíblicos de gigantes, existen otras pruebas de la existencia de gigantes: relatos escritos aparte de la Biblia, la arqueología y los relatos de testigos presenciales de los hallazgos arqueológicos, las representaciones gráficas de gigantes que se encuentran en el arte antiguo y los registros históricos recientes (Biblia / Arqueología / Historia Antigua).

47 empanada paisa: Según sus propias palabras, el chef Carlos Gaviria definió a las empanadas paisas y en general de toda Colombia como “un guiso criollo compacto, de diferentes carnes, con papa o arroz que va envuelto en una arepa de maíz muy delgada, doblada a la mitad en forma de media luna, para luego ser fritada(Gastronomía / Arte Culinario / Historia de la Cocina Colombiana).

48 “…Como si estuviera escrito que a cada Ying, le corresponde el inevitable Yang…”: El yin y el yang (en chino, 阴阳; pinyin, yīnyáng; literalmente, ‘oscuro-brillante’) son dos conceptos del taoísmo, que son usados para representar o referirse a las dos fuerzas fundamentales opuestas y complementarias, pero interconectadas, que se encuentran en todas las cosas; y que esta filosofía atribuye a todo lo existente en el universo. El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración (Filosofía / Medicina Alternativa Oriental).


Datos


ree

La Sala "CARLOS DREWS CASTRO" se encuentra en las inmediaciones del TEATRO SANTIAGO LONDOÑO del municipio pereirano.


De forma continua, suelen exponerse obras que exceden el marco de lo pictórico o escultórico. Además de la presencia de eventos de índole literaria, pueden programarse actividades musicales, muestras de historieta o actos teatrales, entre otros.


Fuente: ARCÓN CULTURAL


Comentarios


bottom of page