top of page

El recuerdo inventado


Escribe: CARLOS ALBERTO VILLEGAS URIBE*


Preceptiva y pragmática de una herramienta narrativa.


Para empezar es necesario afirmar que el recuerdo inventado e una restricción de carácter oulipiana propuesta desde Latinoamérica. Por lo cual es igualmente necesario precisar que el OULIPO es un movimiento literario de origen francés, conocido universalmente. Perec su integrante más representativo. Creado en el verano de 1960 por Francoise Le Lionnais y Raymond Qeneau. Asociación ludópata de escritores y matemáticos franceses. Intelectuales quienes propusieron como horizonte la Literatura Potencial. Una serie de restricciones escriturales para motivar la escritura creativa. Ejercicios de estilo, de Raymond Queneau, un libro angular. Se considera al libro Ejercicios de Estilo (1947), de Queneau, uno de los pilares y antecedentes esenciales de las propuestas de trabajo del grupo. Otra aportación sustancial de Queneau fue Cent Mille Milliards de Poèmes (1961), un libro compuesto por diez sonetos cuyos catorce versos pueden a su vez combinarse con los de los demás sonetos, conformando un sistema de permutaciones difícilmente agotable.


La reunión fundacional del OULIPO tuvo lugar en el restaurante Le Vrai Gascon, París. Jean Queval, Jean Lescure, Jacques Duchateau, Claude Berge, Jacques Bens, entre sus fundadores. La búsqueda de estructuras nuevas que podrán ser utilizadas por los escritores, su propósito. Le Lionnais reconoce dos tipos de Literatura Potencial: Literatura Potencial analítica y Literatura Potencial sintética. La lipo analítica busca posibilidades que se encuentran en ciertos autores sin que ellos lo pensaran. La lipo sintética constituye la gran misión del Taller: abrir nuevas posibilidades desconocidas para los autores antiguos”. Marcel Benobau y Jacques Roubaud acuñaron la siguiente consigna que pretendía definir a los integrantes del OULIPO: “Somos ratas que construyen el laberinto del que nos proponemos salir”. Georges Perec sintetizó el sentido fundamental del ideario oulipiano: “En el fondo me impongo reglas para ser totalmente libre”. Pretendían crear: “Literatura en cantidad ilimitada, potencialmente producible hasta el final de los tiempos, en cantidades enormes, infinitas para todo fin práctico”.


El siguiente abecedario (el mismo, una restricción) incorpora en su realización algunas de las restricciones oulipianas:


Abecedarios, bivocalismos, cronopoemas, dédalos, estas figuras ganaron hogar; incesantes juegos kilométricos, literarios mundos necesarios o paradigmáticas queninas, recursos siempre talleriles, uniendo, vibrantes wagnerianos xilofónicos yoes zanjados.


CARACTERÍSTICAS DEL RECUERDO INVENTADO


Se concibe el recuerdo inventado como una restricción de carácter oulipiana propuesta desde Latinoamérica.


A partir de un texto preexistente o pretexto el escritor narrará y presentará al lector, una nueva versión del pretexto.


La nueva versión del pretexto deberá ofrecer al lector una sensación narrativa de evocación.

Para lograr esa condición narrativa el escritor ficcionará diálogos, sucesos y personajes. De esta manera apropia narrativamente la compresión de GabrelGarcía Márquez:


«En periodismo un hecho que es falso perjudica todo el trabajo. Por el contrario, en ficción un solo hecho que es verdad legitima todo el trabajo. Esta es la única diferencia y estos embustes son el compromiso del escritor. Un novelista puede hacer cualquier cosa que desee tanto como él le haga creer al lector en ello.»


El escritor deberá señalarle al lector de forma expresa (antes del inicio de la narración) o de forma circunstancial (en el desarrollo del relato) que leerá o lee un recuerdo inventado.


A continuación un ejemplo:


MIBONACHI PARA EL SEÑOR DE LAS PESADILLAS


Miedo. Emoción jodida. Así contaba Gabo. En la emisora HJCK. Arturo Camacho Ramírez escuchaba atento.»Mis pesadillas me producen miedos extremos. Me han perseguido a través del mundo. Esos pavores los descubrí en mi temprana infancia. Recuerdo una pesadilla que tenía a los cinco años. Soñaba con un niño a quien le propinaron un balazo.Con los asustos a que me acostumbrara Papalelo para tenerme quieto. Con los fantasmas de la tía Petra en el cuarto del hospital. Y con los santos de cera en el cuarto de la tía Francisca. Es tanto el horror que no quiero despertar sino escribir para conjurar las pesadillas. En el colegio de Zipaquirá fueron legendarios mis alaridos nocturnos por las terribles pesadillas padecidas.También en el centro de Bogotá en una pensión de universitarios de la calle del Florián. Domingo Manuel Vega, me despertó aterrorizado una noche que soñé con un fauno que subía al tranvía. Pude escribir el cuento durante varios días hasta que considere que ya estaba maduro para enviarlo a publicar. Ya me tenía la suficiente confianza y lo remití finalmente al suplemento literario del domingo del diario «El Tiempo». Años después supe que, desafortunadamente, el manuscrito padeció otras pavorosas pesadillas, fue quemado en las incendiarias manifestaciones durante El Bogotazo.»


FICHA TÉCNICA:

C.A.Villegasuribe. MPC20. 1E. P.U; Miedo.PT: 210. Cce: 1.555. Autor Mibonachi Progresivo en Clave veinte. Entrada única. Palabra Úmbral: Miedo. Palabras Totales: Doscientas diez. Caracteres con espacio: Mil quinientas cincuenta y cinco. Circunstancias: Recuerdo Inventado a partir de información suministrada por el Centro Gabo.


*Escritor, artista, gestor y periodista cultural (Calarcá, Quindío, Colombia, 1961). Ph.D. Sobresaliente Cum Laude en Lengua, Literatura y Medios de Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, UCM (España), con la tesis: «Psicogénesis de la risa. La risa como construcción de cultura». Tiene estudios de Maestría en Escritura Creativa de la University of Texas at El Paso, UTEP (Estados Unidos). Fue profesor universitario. Creó la cátedra Psicogénesis de la Risa en la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia). Director de la revista Termita Caribe y del Boletín de la Red de Estudios Interdisciplinarios sobre la Risa —REÍR—, T.A. en la Revista de Literatura Mexicana Contemporánea en la Utep. Ha publicado los ensayos La caricatografía en Colombia: Propuesta Teórica y Taxonómica; Caricatografía y periodismo, y el libro de relatos Cuento contigo. Ha publicado en revistas de Colombia e internacionales. Fue becario del programa Becas de Alto Nivel para Profesionales de América Latina (ALBAN) de la Unión Europea. Como artista plástico ha recibido premios y menciones en los salones regionales del Quindío. Además, fue distinguido con la Orden al Mérito Literario Ciudad de Calarcá 128 años, con el Escudo del Departamento del Quindío por su aporte a la cultura y con el Premio Will Eisner (2017) en la modalidad Vida y Obra del Colectivo Cultural Comic Sin Fronteras (Pereira, Colombia.)

17 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page