top of page

Arte y cultura, de luto

Arcón Cultural

Actualizado: hace 18 horas




El mundo del espectáculo se conmovió por estos días con la pérdida irreparable del actor y humorista argentino, Antonio Gasalla y de la concertista tártara, Sofia Gubaidulina.


En cuanto al célebre actor había recibido el alta médico la semana pasada tras haber sido internado de urgencia en el Sanatorio Otamendi desde principios de este mes, tras cumplir sus 84 años de vida el pasado 9 de marzo. La triste noticia fue dada a conocer en un principio por las autoridades del Multiteatro Comafi a través de sus redes sociales, y luego lo ratificó la Asociación Argentina de Actores y Actrices en un comunicado oficial en su sitio web.



"La noticia del fallecimiento de Antonio Gasalla cierra una página del humor en nuestro país. Nuestras condolencias a su hermano Carlos y familia", anunció este martes por la mañana la cuenta de X de Multieatro Comafi. En tanto, desde sus redes y en su sitio web oficial, la Asociación Argentina de Actores y Actrices emitió un comunicado, en el que expresó sus condolencias a la familia del artista y ponderó su talento actoral y su larga trayectoria en escenarios y películas.


"Despedimos al actor, autor y director Antonio Gasalla, afiliado a nuestro sindicato desde 1966. Indiscutido referente del humor, creador de personajes que forman parte de la cultura popular argentina", fue como describió el organismo al célebre artista. "Nuestras condolencias a sus seres queridos, abrazándolos en este momento de tristeza", agregó.



Lo último que se supo del artista es que había recibido el alta médico tras haber permanecido internado de urgencia en el Sanatorio Otamendi desde el 5 de marzo por un cuadro de deshidratación severa y una importante baja en los niveles de glóbulos rojos. El pasado 9 de marzo había cumplido 84 años. Un mes antes, el actor teatral y de grandes películas había sido hospitalizado por un cuadro similar y, en junio pasado estuvo internado durante dos semanas, a causa de un fuerte cuadro de neumonía que se había sumado a otras complicaciones.


En su comunicado oficial, la AAAA  despidió al actor ponderando su grandes logros a lo largo de su trayectoria como humorista, director y actor. El documento expresa: "Se formó en la Escuela Nacional de Arte Dramático. En 1964 participó de la obra Chin Chin con María Luisa Robledo y Alfredo Iglesias. Además, inició su nutrida trayectoria artística en el ámbito del café concert, junto a Carlos Perciavalle, Edda Díaz y Nora Blay, siendo considerados pioneros en este tipo de espectáculos.



Entre los espectáculos teatrales y de café concert que encabezó se encuentran Help Valentino, Más respeto que soy tu madre, La mandarina a pedal, Yo no… y usted?, Nosotros tres, Gasalla for export, Gasalla en terapia intensiva, El Maipo es el Maipo y Gasalla es Gasalla, Pan y circo, La verdá de la milanesa, Ídolos y forros de Gasalla, Gasalla y Corrientes, entre otros. En televisión protagonizó sus propios ciclos, como El mundo de Antonio Gasalla, El palacio de la risa, A la playa con Gasalla, Gasalla en pantalla. En ellos desplegaba su inolvidable galería de personajes, entre ellos, Mamá Cora, la abuela, Bárbara Don´t Worry, la empleada pública Flora, Yolanda, Soledad Dolores Solari, la maestra Noelia, Inesita, las hermanas Malabuena, la Gorda, Mecha.


Además, formó parte de Bailando por sueño, del programa de Susana Giménez y realizó participaciones en Vecinos en guerra, Tiempofinal, Los Roldán, Poliladron y La Argentina de Tato. En cine, trabajó en los films Esperando la carroza, Clínica con música, Almejas y Mejillones, La tregua, Tiro al aire, Dos hermanos, entre otros. En el año 2000, la Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación le entregaron el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable".



Perdida irreparable


La célebre compositora de origen tártaro Sofia Gubaidulina ha fallecido a los 93 años de edad. Ha sido sin lugar a dudas una de las figuras musicales más destacadas del último medio siglo.


Nacida en 1931 en Chístopol, en la entonces Unión Soviética, Gubaidulina comenzó a dar a conocer sus creaciones hacia la década del 60.



En su música están presentes algunos aspectos, como el misticismo y una profunda religiosidad. Esos rasgos, sumados a un lenguaje a veces áspero e introspectivo, llevaron a que su música fuera considerada poco accesible durante la Unión Soviética.


La acusaron de seguir “un camino equivocado”. En aquel momento, recibió el apoyo de Dmitri Shostakovich, que la alentó a continuar por ese camino, desarrollando su propia identidad como compositora.



En la década del 80 sus creaciones empezaron a tener mayor presencia en la escena internacional, gracias a Gidon Kremer, el gran violinista que se ocupó de difundir varias de sus obras.


Desde entonces, sus composiciones han recorrido los escenarios de todo el mundo.



Fuente: PÁGINA 12 (ARGENTINA) / DIARIO EL PAÍS (ESPAÑA)

 
 
 

Comments


bottom of page