Otro amigo de Gardel
- Arcón Cultural
- 6 oct
- 4 Min. de lectura

Hay un tango muy popular que suele repetirse en los programas dedicados al género y que, en los últimos tiempos, solemos asociar con la Guerra de Malvinas, aunque en realidad fue compuesto muchos años antes. Ese tango, “La novena”, fue una de las grandes interpretaciones del recordado Oscar Alonso. Sus autores fueron Alfredo Bigeschi y el bandoneonista Miguel Bonano, protagonista de esta historia.
Para reconstruir su trayectoria contamos con el propio testimonio de Bonano, además de abundante material gráfico que documenta su carrera, entre ellos una entrevista realizada por el periodista Carlos Marín. Su reconocimiento comenzó en Avellaneda, su ciudad natal, gracias a su participación en la inauguración del cine Select, donde actuó con un cuarteto musical, y por sus presentaciones en esa misma sala durante la época del cine mudo.
En 1926, comenzó a estudiar con el profesor Bartolomé Chapela. Poco después, junto al guitarrista Maximiliano (quien tocaba una guitarra de nueve cuerdas) y el violinista Ángel Fariña, animaban los actos de los comités políticos de Barceló, y luego pasaron al Cine Mitre, integrando el cuarteto de Lía Acuña de Andreoni, con ella en piano, Mersio en violín, Rossi en contrabajo y Bonano en bandoneón. También solía tocar en numerosos bailes de su ciudad.
Su talento y su experiencia previa llamaron la atención del pianista José Márquez, quien lo recomendó a Eduardo Bianco, que triunfaba en París. Bianco lo convocó y Bonano, con su bandoneón y muchas ilusiones, emprendió el viaje a Europa. Antes de partir, se le organizó una emotiva despedida en el cine Select, en la que participaron figuras como Carlos Gardel, Azucena Maizani y Mercedes Simone, entre otros.

Viajó en el buque alemán Sierra Ventana, arribando a Boulogne Sur Mer el 12 de octubre de 1928, para luego trasladarse en tren hasta París. Allí, observó durante tres noches a la orquesta que actuaba en el Teatro Apolo, antes de incorporarse al conjunto. Durante su estadía en la capital francesa, conoció a destacadas personalidades como Maurice Chevalier, Josephine Baker y las hermanas Norma y Constanze Talmaggi. Con la orquesta de Bianco inauguró el Palace du Mediterranée, y en ocasiones compartieron reuniones en la casa de Chevalier.
La juventud y el talento de Bonano sorprendían tanto al público como a sus colegas. Su carrera en Francia se extendió mucho más de lo previsto, ya que la orquesta realizó una extensa gira por España, Italia, Rumania, Grecia, Turquía, Egipto, Alemania y Suiza. El éxito fue tan grande que comenzaron a ser conocidos como “La Famosa Orquesta de los Reyes”, por haber actuado ante el rey de España en San Sebastián y la reina María de Rumania. También tocaron en la Villa Saboya de Italia, donde el rey los obsequió con gemelos de plata, y en Nápoles, ante Benito Mussolini.
Una de las actuaciones más recordadas fue en Constantinopla (hoy Estambul), donde cerraron el espectáculo con el tango “A media luz” ante un público que, de pie, los ovacionó arrojando sus sombreros al aire.
De regreso en París, Bonano continuó con Bianco hasta mayo de 1929. Sin embargo, la nostalgia por su familia lo llevó a regresar. El 30 de mayo de ese año embarcó en el Conte Rosso rumbo a Buenos Aires. Ese viaje sería muy especial: al hacer escala en Barcelona, se embarcó también Carlos Gardel, quien regresaba a la Argentina tras un exitoso paso por España. Bonano se encontró en el puerto con Irusta, Fugazot y Demare, quienes le confirmaron el viaje del Zorzal junto a Riverol y Aguilar. La travesía fue animada, con guitarras, canciones y buen humor. Sin embargo, al llegar a Buenos Aires, tuvieron que esperar en cuarentena por un brote de peste bubónica en la ciudad.
Al poco tiempo de su regreso, Bonano volvió a trabajar en el cine Select y compuso el tango “Mi primer gol”, que fue grabado por Gardel. Con la llegada del cine sonoro, dejó ese trabajo y se incorporó a la orquesta de Edgardo Donato, con la que permaneció siete años. Luego formó el conjunto Los Poetas del Tango, junto a Miguel Nijensohn, Antonio Rodio, Héctor Artola y Francisco Fiorentino como cantante. Pero el proyecto duró poco: una presentación radial en la que el locutor Tito Martínez Del Box los anunció como “los verdaderos poetas del tango” molestó a Francisco Canaro, quien pidió cancelarles el contrato.

Posteriormente, Bonano integró la orquesta Nijensohn, que inauguró la boite Lucerna en la calle Suipacha. Allí tocaban Ramos, Sayago y Bonano en bandoneones; Sevilla y Pandolfi en violines; y Nicolini en contrabajo. Más tarde, esos mismos músicos formaron parte de la gran orquesta de Lucio Demare, en Radio Belgrano, a la que luego se sumó Máximo Mori.En distintos momentos, Bonano integró también las orquestas de Roberto Zerrillo (durante un año), Rodolfo Biagi (siete meses) y Alberto De Caro, junto a músicos como Manuel Sucher, Héctor Presas, Azara, Preboche y José De Caro, con Rosita Quintana y Félix Gutiérrez en el canto. Con este grupo debutaron en Chile.
De regreso en Buenos Aires, volvió a trabajar con Eduardo Bianco en el teatro El Nacional, en la compañía de Arturo De Bassi, donde concurrían reconocidos músicos para escucharlos.
Más adelante, trabajó cuatro años con Ángel D’Agostino, y luego acompañó a figuras como Jovita Luna, Alba Solís y Sofía Bozán en los teatros El Nacional, Comedia y Maipo, durante doce años. Además, fue músico estable en Radio El Mundo durante veintiún años.
Tiempo después, formó junto a Ahumada la orquesta Ahumada-Bonano, de destacada actuación en Radio El Mundo, con la que grabaron cuatro temas para Odeon. Finalmente, desempeñó el cargo de tesorero en SADAIC.
Entre sus composiciones más recordadas se encuentran, además de “La novena” y “Mi primer gol”, los tangos “La canción de la ribera”, “Por un te quiero”, “Presentimiento”, “Alas queridas”, “Mi querida aurora”, “Los piropos” y “Esta vuelta pago yo”, algunos de ellos interpretados en exclusiva por Sofía Bozán.
Escribe: ANDREA GABRIELA NIKODEM*

*Poeta y escritora, oriunda de Gualeguaychú (Entre Ríos), Argentina. Creadora del programa radial "Entre vos y yo", el cual moderaba en FM Spacio 104.7 de su ciudad natal.
Comentarios